En Cuestiones de arte… se compilan algunos textos de diferentes épocas e intenciones sobre el arte de nuestro tiempo y sobre los problemas estéticos que planteó la concepción moderna de la obra de arte.
Son también interpretaciones, de marcado acento intemporal, que intentan implicar al lector en el proceso de apreciación y discusión del arte, su historia, sus artistas y las narrativas que a lo largo de los años nos han acercado a su origen y configuración.
Textos precisos que reúnen, no sólo el rigor historiográfico, sino una clara vocación de divulgación, que apuntan las condiciones del diálogo artístico moderno –de la obra de Rafael Canogar, Ángela Gurría, Esteban Vicente, Richard Hamilton, Joseph Beuys, Salvador Dalí, William Kentridge a Alfonso Mena- en el excitante momento estético en que vivimos. Críticas expositivas y de perfiles narrativos e históricos de artistas clave de las últimas cinco décadas.
Poeta, lector voraz y exigente. Viajero constante, interminable, que ha encontrado en París, Marrakech, Madrid, Barcelona, Viena, Praga, Lisboa y Perpeñáng, sus ciudades no sólo recurrentes, sino “preferidas”. Ha traducido al español la poesía de Yves Bonnefoy, John Berger, John Ashbery, Adonis y Albert Râfols-Casamada. Además es autor de importantes compilaciones de textos históricos de Gutierre Tibón, José Hierro y Rubén Bonifaz Nuño, Rafael Canogar. Su libro anterior fue José Hierro: los sentidos de la mirada (Editorial Síntesis, Madrid, 2014), donde estudia y desmenuza los textos que el poeta Hierro dedicó al arte de su tiempo. Un verdadero hallazgo para los lectores del gran escritor español.
El poeta Miguel Ángel Muñoz trata con su libro Cuestiones de arte… no de dar una visión totalizadora de qué es arte, sino más bien de darnos argumentos a través de múltiples artistas, corrientes y tendencias estéticas, para adentrarnos al término. Por ello, Muñoz propone un recorrido, desde finales del siglo XIX con Cézanne y Picasso, hasta las nuevas vanguardias con artistas conceptuales y más vanguardistas como Kandinsky, Joseph Beuys, William Kentridge o Bill Viola, para ir señalando los jalones que desmantelaron el concepto tradicional del arte hasta hoy.
“Al margen del debate de la modernidad -dice Muñoz- o de la posmodernidad, que parece protagonizar la escena artística contemporánea, coexisten hoy diversos acercamientos a la obra de arte todavía vigentes y activos, que nos sitúan a una distancia apropiada para entender las calidades estéticas que la singularizan. Figurativo o abstracto, instalación o fotografía, de contenidos narrativos o gestuales lo cierto es que, entre nosotros, el arte prosigue su camino incierto con la condición de siempre. Para el artista, el laberinto planteado en cada nueva obra poco tiene que ver con los debates del gusto contemporáneo y menos todavía con la publicidad que los rodea. Esta visión demuestra que el arte que se produce en las últimas cinco décadas del siglo XX ha minado cualquier noción de arte puramente visual. Las instalaciones, los performances y los trabajos en vídeo, pintura, fotografía y escultura muestran su carácter híbrido”.
El poeta es claro en su definición de cuáles son los artistas para él importantes en el desarrollo del arte moderno y contemporáneo. Dice: “Creo que lo fundamental son los artistas, lo más importante para mí como historiador y desde luego, como un poeta que ve y escucha el arte. El único movimiento considerable es el cubismo. Es lo más grande que nos dejó el siglo XX. Los demás son manifestaciones periféricas. Y figuras clave para mí son Picasso, Gris, Matisse, Braque, en el ámbito francés; y el genial escultor español Julio González, que es para mí una figura fundamental. Sin olvidar, una figura única: Marcel Duchamp. Recuerdo que Octavio Paz me decía que para él Duchamp era la contraparte de Picasso, pues también cambió los derroteros de la modernidad. Y sí, Paz tenía mucha razón. Por otra parte, hay otra tradición, la de lo fantástico y lo grotesco, en la que indagan Chagall, Ernst, Mondrian, Balthus, Dalí y Joan Miró. Que son también artistas ‘revolucionarios’; es decir, que cambiaron el rumbo de las vanguardias”.
En los más de 20 textos reunidos en esta publicación, que se puede considerar como la cuarta parte de Convergencia y contratiempo (Plan C Editores- CONACULTA, 2008) y El espacio vacío (CONACULTA; 2009), Constelaciones de la mirada (Universidad Autónoma Metropolitana, 2014), anteriores compilaciones de diversos trabajos. En ambos se confirman no sólo sus gustos y sus aversiones, sino también su método historiográfico para “ver” y “entender” el arte.
Exagerar forma parte de él. También dejarse guiar antes por la información que transmiten los sentidos, que por las ideas recibidas. Tal vez un error o un acierto, eso sólo él lo sabe. Pero su calidad literaria y su crítica, así como los puntuales juicios, justifican el entusiasmo de sus lectores, y sobre todo, del mundillo del arte.
El primer bloque de escritos se titula Argumentos, y comienza con un texto crítico sobre el papel de la crítica de arte, y continúa con dos ensayos sobre la crítica artística que hicieron dos poetas: Octavio Paz y Rubén Bonifaz Nuño, de los cuales afirma: “Los poetas son traductores del arte, y el lenguaje su gesto, su invención”. La segunda parte es una serie de textos monográficos para catálogos de exposiciones de múltiples artistas. Pero me gustaría llamar la atención en los textos dedicados a Rafael Canogar, Esteban Vicente, Ángela Gurría, Joseph Beuys, Cy Twombly, María Girona Richard Hamilton, que son verdaderos hallazgos, sobre la obra de estos creadores universales.
Es importante decir, que uno de los méritos de Muñoz es haber conocido y tratado a muchos de estos artistas que han marcado la escena visual de la mitad del siglo XX. Un logro ejemplar y tal vez único en México. En eso comparte esa pasión con su tan admirado Octavio Paz. Una crítica, es que hubiera dejado fuera algunos textos de artistas “menores” en su perfil de discurso histórico y crítico… Creo que salen sobrando. ¿Cuáles? El lector que conozca los juicios y textos de Muñoz sabrá de qué hablamos….
Miguel Ángel Muñoz
Cuestiones de arte y artistas del siglo XX
Seminario de Cultura Mexicana
México, 2016