La Dra. Isabel Izquierdo es Doctora en Pedagogía por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Actualmente es Profesora Investigadora de Tiempo Completo (PITC) de la Facultad de Estudios Superiores de Cuautla (FESC), Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM).
Esta publicación fue revisada por el comité editorial de la Academia de Ciencias de Morelos
Cuando pregunto a las y los jóvenes universitarios ¿Por qué estudian un posgrado? ¿Qué les motiva? Las respuestas que me comparten son diversas, van desde una posibilidad de manutención –con la beca mensual que brinda el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT) para los posgrados que forman parte de su Padrón– hasta una valoración por el conocimiento mismo, o combinaciones de respuestas varias. En esas respuestas identifico una que comparto con las y los jóvenes que en este momento leen el artículo y para quienes les está guiñando un ojito un posgrado: “me ha servido de mucho también en mi crecimiento personal, me siento otro, soy otra persona”. La motivación para ese “crecimiento personal” es importante, pero también conocer la información sobre la oferta de posgrados a las que se puede acceder en donde vivimos, el estado de Morelos.
Morelos es un estado muy activo en cuanto a la formación de científicas y científicos se refiere. En ese espacio geográfico confluyen Instituciones de Educación Superior (IES) públicas desde donde se contribuye a la formación de las y los futuros jóvenes investigadores/as. En Morelos existe una vasta oferta educativa, en IES que van desde la formación en educación, salud, sociales, naturales, artes, exactas e ingeniería, por poner algunos ejemplos. En este espacio de difusión, nos vamos a centrar en la exploración de los programas educativos de posgrado con orientación en investigación, en donde se están formando las y los futuros jóvenes investigadores en Morelos, particularmente en aquellos posgrados que pertenecen al Padrón del Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC), del CONACyT.
¿Qué son los posgrados PNPC del CONACyT y cómo se clasifican?
El CONACyT se creó en 1970 y dos décadas después, se inauguró lo que en ese entonces se llamó el Padrón de Programas de Posgrados de Excelencia, ahora llamado Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNCP). En dicho Programa se “reconoce la calidad y la pertinencia de los programas de posgrado” de todo el país. Los posgrados que son reconocidos tienen dos orientaciones: 1) profesional y de 2) investigación. Estos se dividen en 4 niveles: 1) los de competencia internacional que son los “programas que tienen colaboraciones en el ámbito internacional a través de convenios que incluyen la movilidad de estudiantes y profesores, la codirección de tesis y proyectos de investigación conjuntos”; 2) el nivel consolidado que son “programas que tienen reconocimiento nacional por la pertinencia e impacto en la formación de recursos humanos de alto nivel, en la productividad académica y en la colaboración con otros sectores de la sociedad”; 3) el nivel de desarrollo que son los “programas con una prospección académica positiva sustentada en su plan de mejora y en las metas factibles de alcanzar en el mediano plazo”; y finalmente, los de reciente creación, 4) los “programas que satisfacen los criterios y estándares básicos del marco de referencia del PNPC”.
¿Qué áreas del conocimiento cubren y como se distribuyen en el país?
Los programas reconocidos en el PNPC se ubican en siete áreas de conocimiento a saber: Físico-matemáticas y Ciencias de la Tierra; Biología y Química; Medicina y Ciencias De la Salud; Humanidades y Ciencias de las Conducta; Ciencias Sociales; Biotecnología y Ciencias Agropecuarias; e Ingeniería. Y a todo el estudiantado aceptado en dichos posgrados, se les brinda una beca mensual durante la vigencia de los estudios, 24 meses para maestría y para el doctorado 48 meses, el monto mensual actual es de $11,885.17 y $15,846.90 respectivamente.
En México, las entidades que cuentan con mayor número de posgrados en el PNPC son Ciudad de México (514), Jalisco (206), Nuevo León (174) y Estado de México (123). Hasta el año pasado, Morelos contaba con 51 posgrados (22 doctorados y 29 maestrías) con orientación en investigación (solo dos doctorados están en el nivel de competencia internacional y ninguna maestría) reconocidos en el PNPC. Las instituciones ubicadas en la entidad que ofertan esos posgrados son la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM), la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico (CENIDET), la Universidad Politécnica del Estado de Morelos (UPEMOR), el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA), el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), el Instituto Politécnico Nacional (IPN) y el Instituto Tecnológico de Zacatepec (ITZ).
Imagen tomada de: https://www.uaem.mx/gacetavirtual/galeria-de-fotos/trabaja-estudiante-investigacion-sobre-nidos-de-tortuga/3419
¿Cuáles son los posgrados PNPC del CONACyT en Morelos?
Del total de posgrados reconocidos en el PNPC ubicados en el estado, 34 se registraron en la UAEM con orientación en investigación, 12 doctorados y 22 de maestría; hasta el 2018 se contaba con 71 estudiantes en movilidad internacional que cursaban un posgrado en la Máxima Casa de estudios, principalmente provenientes de Colombia y de Cuba, coincidiendo con el comportamiento a nivel nacional. De los 12 programas de doctorado que se ofertan en dicha universidad, uno es de competencia internacional (Doctorado en Ingeniería y Ciencias Aplicadas), dos se ubican en el nivel de consolidado (Doctorado en Ciencias y Doctorado en Farmacia), 6 están en desarrollo, y tres en el nivel de reciente creación. En lo que respecta a los programas de maestría (22), la universidad morelense no cuenta con ninguna en el nivel internacional, tiene 10 maestrías en el nivel consolidado, 7 en desarrollo y 5 son de reciente creación. Todos esos datos quizá podrían ponerse en perspectiva, si tomamos en cuenta que en las décadas setenta-ochenta, existían solo cuatro programas de maestría y ningún doctorado.
Imagen tomada de: https://www.ciquaem.mx/posgrado-en-ciencias
Desafíos y oportunidades
Si concordamos con el CONACyT, cuando se menciona en el Marco de Referencia del PNPC (2019b) que los doctorados de orientación en investigación “tienen como finalidad, proporcionar al estudiante una formación amplia y sólida en un campo de conocimiento con una alta capacidad crítica y creativa a través de investigaciones originales” y que son los posgrados de competencia internacional y consolidados los que tienen “colaboraciones y una formación internacional y reconocimiento por la formación de recursos humanos de alto nivel, en la productividad académica y en la colaboración con otros sectores de la sociedad”, tenemos que en Morelos, y en particular en la UAEM, todavía se tienen desafíos importantes para conformarse como un polo de atracción de posgrados reconocidos al más alto nivel del CONACyT, pese a que desde hace 14 años se habían identificado las orientaciones de desarrollo de conocimiento en Morelos, particularmente en “Biotecnología y Salud, Ingeniería de grandes problemas nacionales y Ciencias Físico-Matemáticas, y Ciencias agropecuarias, alimentación y medio ambiente”. Esas han sido, y son, algunas de las áreas de conocimiento sólidas en el estado y habría que tenerlo presente en las políticas públicas en materia de ciencia y tecnología emanadas de la 4ta Transformación. Por supuesto, sin dejar de lado la existencia de otras áreas de conocimiento desde las que se están realizando esfuerzos importantes. Por ejemplo, en Ciencias Sociales en donde se registran dos doctorados (en Derecho y Globalización y en Ciencias Sociales), ambos en desarrollo, y en Humanidades y Ciencias de la Conducta (en Psicología y en Educación), también en desarrollo.
Es importante fortalecer todas las áreas para mostrar a la población interesada, la diversidad de la oferta educativa de posgrado que la UAEM, y Morelos, puede ofrecer, pero sin descuidar aquellas que desde hace casi dos décadas cuentan con un sólido desarrollo y desde las cuales se podría conformar un polo de atracción en la formación de jóvenes científicos/as, tanto a nivel nacional como regional. Las y los jóvenes en Morelos están a la espera de esas oportunidades. Y para no perder más tiempo y desde este espacio, te invito a que accedas a los vínculos que a continuación te presento ¡Concreta tu motivación dándole un click a tu futuro posgrado! Los links de las diferentes instituciones que están ofertando maestrías y doctorados con orientación en investigación –por orden alfabético– en los que puedes navegar, son las siguientes:
https://www.cenidet.edu.mx/convocatoria-posgrados-cenidet-7-oferta-educativa.php
https://www.ipn.mx/oferta-educativa/posgrado/
http://www.itzacatepec.edu.mx/index.php/2014-03-11-03-17-15/posgrado
https://www.uaem.mx/admision-y-oferta/posgrado/
https://www.upemor.edu.mx/posgrados/
Esta columna se prepara y edita semana con semana, en conjunto con investigadores morelenses convencidos del valor del conocimiento científico para el desarrollo social y económico de Morelos. Desde la Academia de Ciencias de Morelos externamos nuestra preocupación por el vacío que genera la extinción de la Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología dentro del ecosistema de innovación estatal que se debilita sin la participación del Gobierno del Estado.
Referencias
CONACyT (2019a) Padrón del Programa Nacional de Posgrados de Calidad, CONACyT.
CONACyT (2019b) Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC). Marco de Referencia para la renovación y seguimiento de programas de posgrado presenciales, CONACyT.
CONACyT (2020) Becas CONACyT nacionales 2020 [https://www.conacyt.gob.mx/index.php/el-conacyt/convocatorias-y-resultados-conacyt/convocatorias-becas-nacionales/convocatorias-abiertas-becas-nacionales/19825-conv-becas-nac-2020/file]
Izquierdo, Isabel y Norma Cárdenas (2019) “Motivaciones, expectativas y medios de estudiantes cubanos y colombianos para realizar un posgrado en México”, Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, Vol. 15, No. 2, pp. 111-133.
Secretaría Académica (2017) La investigación de los Cuerpos Académicos de la UAEM, UAEM.
Tapia, Medardo (2006) Morelos, capital del conocimiento, UNAM.
Tinajero, Guadalupe (2005) “Una década de acreditación de programas de posgrados: 1991-2001”, Revista de la Educación Superior, No. 133, pp. 111-124.
UAEM (2015) “Investigación en la UAEM, eje de sus aportaciones al desarrollo social”, Gaceta Virtual, No. 6, Septiembre 28 [https://www.uaem.mx/gacetavirtual/galeria-de-fotos/investigacion-en-la-uaem-eje-de-sus-aportaciones-al-desarrollo-social/392]