Margarita I. Bernal Uruchurtu. Centro de Investigaciones Químicas, UAEM, miembro de la ACMor.
W. Luis Mochán Backal, Instituto de Ciencias Físicas, UNAM, miembro de la ACMor.
Este trabajo está dedicado a todas las personas que trabajaron intensamente para asegurar que el pasado proceso electoral en Morelos fuese un sano ejercicio democrático.
En el primer fin de semana del mes de junio se realizaron en todo el país las elecciones intermedias, proceso en el cual los ciudadanos eligen a sus representantes en la Cámara de Diputados, tanto a nivel federal, como en cada estado. Hay que recordar que los comicios a nivel federal y local, son la base del Poder Legislativo, que dan balance a los otros dos poderes en este país: El Poder Ejecutivo y el Poder Judicial. En algunos estados también se renovó el cargo de gobernador y en prácticamente todos los municipios se decidió quien será o continuará al frente de los trabajos del Ayuntamiento.
También es importante mencionar que se cuentan con instituciones y organismos que velan por la transparencia del proceso electoral y que dichas personas son ciudadanos que participan de manera voluntaria para garantizar que las elecciones cumplan con las leyes y que no haya ninguna irregularidad. Incluso, hoy en día podemos tener resultados casi en “tiempo real” por medio de varios sitios de internet y los medios de comunicación cubren los resultados en muchos de los lugares donde se llevan a cabo elecciones intermedias.
No hablaremos aquí de los resultados, ni mucho menos, sólo les contaremos de un diálogo que alcanzamos a escuchar el lunes después de las votaciones, entre un par de colegas científicos. Quizá muchos de nuestros lectores dirán que fue un diálogo como tantos otros de los ciudadanos que charlaban entre amigos y compañeros del trabajo sobre los eventos de su fin de semana. Sin embargo, el chisme de este par de científicos parecía estar en un lenguaje codificado, llegamos a pensar que intercambiaban mensajes secretos. Descubran con nosotros qué fue lo que dijeron y veamos en qué andaba este par de investigadores universitarios. Protegeremos la identidad de ellos nombrándolos con las letras “L” y “M”.
L: - ¿Hasta qué hora te quedaste ayer revisando los resultados del PREP*?
(*Programa de Resultados Electorales Preliminares)
M: -Pues hasta la una de la mañana, estaba intrigada por que los datos de los CATD* lejanos llegaron antes que los locales. ¿Tú sabes por qué?
(*Centro de Acopio y Transmisión de Datos)
L: -Los más remotos, sólo tuvieron que subir su información a Internet, los cercanos, tuvieron que esperar en persona que se desocupara alguno de los del equipo para recibirla personalmente.
En efecto, estimado lector, confirmamos que la información de los resultados preliminares del pasado 6 de junio que llegaron primero a las oficinas del IMPEPAC*, (Instituto Morelense de Procesos Electorales y Participación Ciudadana) correspondían a los municipios más alejados de la ciudad de Cuernavaca, mientras que los de las casillas instaladas a pocas cuadras del COPREP* (Centro de Operaciones PREP), fueron trasladados personalmente, con lo que tuvieron que hacer fila guardando la sana distancia, para poder entregar su acta. Y, posteriormente, esta acta fue digitalizada y subida al sistema. ¡Qué diferencia de lo que ocurrió en 1997, la primera vez que en México se organizó un PREP! En ese año ocurrió totalmente al revés, se publicaron primero los resultados cercanos a las oficinas del PREP y muchas horas más tarde fue posible ver los resultados de lugares más lejanos. De los procesos que más han sido marcados por los cambios tecnológicos es, sin duda, la forma en la que intercambiamos información, datos, imágenes, voz.
Portal del IMPEPAC impepac.mx
M: -A mi me sigue pareciendo fantástica la forma en la que se sabe que las imágenes que llegan al servidor del PREP son auténticas.
L: - ¿Te refieres a que tienen un hash?
M: Si, eso. Sólo sé que es cómo lo que se imprime en los recibos cuando pagas algún servicio en el banco o electrónicamente. ¿De dónde se sacan esos códigos?
L: - El hash es una función que asigna un número entero enorme a un documento digital. Imagina que preparas un texto, escribes un programa computacional o tomas una fotografía y lo quieres repartir, ¿cómo puede garantizar la persona que lo recibe que es una copia fiel del original? ¿cómo saber que no fue modificado por alguna persona malintencionada? Una forma práctica es aplicando alguna función matemática que produce un número a partir de los bits de un documento digital. Si tú calculas dicho número para el documento original y yo, por mi cuenta, lo calculo para mi copia, podríamos comparar los resultados; si difieren sabríamos que mi copia ha sido modificada. Incluso, las modificaciones pueden ser no intencionales, ya que al transferirse vía internet, si llegara a faltar un byte de información por alguna falla en la transferencia, se puede revisar con el hash.
M: - Pero si coinciden no sabríamos nada. Quizás alguien falsificó el documento de manera cuidadosa para que le tocara el mismo número.
L: - Para evitar esto se usan números muy grandes y funciones que son muy sensibles y que producen resultados totalmente distintos con que cambies un solo bit. Para diseñarlas se usa teoría de grupos, de números, de polinomios y otras ramas de las Matemáticas. Por ejemplo, los códigos sha256 usan números de 256 bits, y como sabes, 2256=1.157920…639,936 que es un número con 77 dígitos decimales. ¡casi tan grande como el número de átomos en el universo! aunque suficientemente chico para caber en una línea de texto. Difícilmente hallarás dos documentos con el mismo código. Es prácticamente imposible falsificar un documento sin que cambie su hash. Para evitar que un documento pueda ser falsificado, basta que al publicarlo se publique también su huella criptográfica. Así, cualquier persona puede verificar la autenticidad de su copia. El procedimiento para calcular el sha256 es público y existen muchas implementaciones en el dominio público.
M: -Ya veo. Pero no sólo eso basta. Sabiendo que Internet es un espacio de baja seguridad, se usa una red VPN* que evita que un equipo no identificado previamente por el dueño de la red pueda acceder a ella para introducir o eliminar archivos o cambiarlos por otros.
(*Red Privada Virtual Virtual Private Network)
L: -Pues si, pero… ¿quién se ocupa de revisar que todo sea seguro y “blindado”? ¡Cómo si fuera algo tan secreto! Todas las casillas publican en su puerta, la noche misma de las elecciones sus resultados
M: -Son asuntos diferentes: El blindaje, cómo tú lo llamaste, es súper importante porque el PREP tiene que informar a todos, candidatos, partidos y ciudadanos, de los resultados qué van apareciendo y con ello mantener los ánimos tranquilos y procurar que todos tengamos confianza en los resultados. Hay un inspector, El Auditor, un experto en sistemas computacionales que revisa todas las instalaciones y los equipos, asegurándose que sólo se conecten con un protocolo especial y que no contengan ni virus, ni programas que puedan afectar la información, y que el sistema sea robusto frente a toda clase de ataques cibernéticos.
L: -Y, ¿de dónde traen al Auditor?
M: -No es una persona, es un equipo de expertos. Y no lo traen de ningún lado porque es de aquí. El IMPEPAC hace varios meses lanzó una convocatoria buscando a quien pudiera realizar esa tarea y varios equipos locales, de instituciones de Morelos, participaron. Al final eligieron a la UAEM, por tener un equipo con experiencia en temas de seguridad. El INE, a nivel nacional, señala algunas pruebas que se deben realizar, pero ellos hicieron bastantes más para garantizar la confianza en todos los equipos y conexiones a través de las cuales se digitaliza, transmite y capturan los resultados de cada acta PREP.
L: -A qué te refieres con eso de capturar, la imagen del acta ya lleva la información al sistema y, ¡listo!
M: -No, como cada acta se llena a mano por los presidentes de casilla pues hay muchos distintos tipos de caligrafía y no existe aún un software lo suficientemente poderoso y confiable como para interpretar los números escritos y convertirlos en datos digitales para el sistema computacional. Transcribir la información que llega en las imágenes digitalizadas y convertirlas en datos que pueda procesar el sistema de cómputo requiere de una enorme labor humana. El proceso se hace por duplicado y tienen que coincidir los datos capturados por dos personas de manera independiente. De lo contrario, lo tiene que revisar una tercera. Es un aspecto muy delicado y que, además se hace contrarreloj.
L: - ¡Y yo que pensé que lo más delicado era el programa que alimenta el portal del PREP!
M: -Pues sí, pero es como en todo código, si entra basura, tus resultados son basura. Cuéntame qué hace a ese programa especial
L: - Una vez que los datos son capturados y validados, ellos alimentan una base de datos en donde se guarda información sobre cada casilla tal y como su identificación, ubicación, sección y tipo, así como información sobre las boletas sobrantes, el total de ciudadanos que se presentaron a votar, el total de votos recibidos por cada partido y coalición, el número de votos anulados, el número total de votos y la lista nominal. Además, se guarda información sobre el número de representantes que atestiguaron la votación, sobre cómo llegó el acta al centro, el código SHA del acta digitalizada, la hora en que llegó, la hora en que se capturó, cómo se digitalizó, etc.
M: - ¡Cuánta información! ¿Pero no es un desperdicio el que tenga tantas redundancias? ¿Para qué anotar cuántas boletas sobraron si tienes la lista nominal y el total de votos? ¿Para qué anotar el total de votos si la computadora puede sumar los votos por cada partido?
L: - La redundancia es muy útil, pues te permite estudiar los errores que de manera natural cometen los funcionarios de casilla. Recuerda que su trabajo es agotador el día de la jornada.
M: - Y ¿qué se hace con estas bases de datos?
L: - Periódicamente, alrededor de cada 20 minutos, se hace un corte de la información y se publica la base de datos, de manera que quienes estén interesados podrían hacer un análisis detallado sobre la evolución de la elección. Pero, además se publican procesados en varios portales, donde cualquier persona puede visualizar y consultar los resultados parciales de forma agregada o a nivel de casilla individual usando recursos como mapas interactivos.
Portal del Instituto Nacional Electoral ine.mx
M: - ¡Vaya! Ya entiendo la razón por la que fue necesario hacer los simulacros para verificar que todo funcione bien y anticipar los problemas que podrían ocurrir el mero día.
L: -Además, recuerda que cualquier persona en el mundo puede revisar las bases de datos de cualquier estado, y ver la forma en la que los ciudadanos de un municipio votaron, es más, de una casilla en particular. Así que, además de un sistema seguro, debe ser confiable y transparente.
M: -En varias ocasiones te he escuchado hablar de la importancia de las bases de datos, pero creo que aún no entiendo la razón del énfasis que haces en ellas. Sirven para que se confirme que la información publicada en la página del PREP está respaldada por esos datos. ¿Tienen otro uso?
L: - El acceso a las bases de datos permite hacer todo tipo de análisis estadístico, además de conocer quién ganó y por cuánto. Por ejemplo, puedes correlacionar todo tipo de variables, tal y como la preferencia electoral como función de la hora en que el acta fue capturada, puedes medir la eficacia del proceso de captura de la información como función de la hora, puedes elaborar histogramas que indiquen la distribución de las preferencias electorales para cada partido, sus promedios, sus fluctuaciones y la forma, puedes analizar el tamaño de los errores cometidos por los funcionarios de casilla y cuantificar la incertidumbre. Estos análisis nos pueden enseñar mucho sobre la dinámica de un proceso electoral, y en caso de hallarse una anomalía, podrían señalar fechorías. La existencia misma de las bases de datos y saber que se tiene acceso a ellas dificulta cometer fraudes electorales y tranquiliza a la población.
En la cabeza de muchos la organización de esta jornada recae en funcionarios públicos, sin embargo, nos dimos cuenta de que el resultado de un proceso limpio y cuidado es el trabajo articulado de ciudadanos con experiencia y formación en muy distintos campos. Miles de horas de trabajo de todo tipo de ciudadanos expertos en coordinar el trabajo de muchos equipos diferentes: expertos en sistemas computacionales y comunicaciones, en el conocimiento del territorio en el que se desarrolla el proceso y, de quienes con gran disposición y disciplina aprenden a llevar los resultados de cada casilla a la base de datos. Y, entre todos ellos, algunos científicos del estado que participan con su experiencia en algunos de los aspectos técnicos, como los que captamos en la conversación de L y M.
¿Conocías toda la preparación necesaria para tener el Programa de Resultados Preliminares? Podemos avanzarles que, en 2024, el programa habrá cambiado ya. Aprovechará muchas nuevas herramientas e innovaciones tecnológicas y digitales que se pondrán al servicio del sistema democrático. Quizá veremos intentos por aprovechar la tecnología para disminuir el costo de organizar una jornada electoral en un país tan extenso y poblado como México. No obstante, no hay aún tecnología ni dispositivo que reemplace el trabajo colegiado como el mecanismo por excelencia para organizarnos. En este proceso todos aprendemos de los demás. Podemos votar con tranquilidad.
Esta columna se prepara y edita semana con semana, en conjunto con investigadores morelenses convencidos del valor del conocimiento científico para el desarrollo social y económico de Morelos. Desde la Academia de Ciencias de Morelos externamos nuestra preocupación por el vacío que genera la extinción de la Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología dentro del ecosistema de innovación estatal que se debilita sin la participación del Gobierno del Estado.
Ligas de interés
https://www.ine.mx/
https://prep2021.ine.mx/diputaciones/nacional/votos-distrito/mapa
http://impepac.mx