Ciencia
Lectura 2 - 3 minutos
Deshielo en la Antártida impactará a Veracruz y Yucatán: Expertos UNAM
TXT AN / ES

Deshielo en la Antártida impactará a Veracruz y Yucatán: Expertos UNAM

Fotógraf@/ EFEverde
  • Like
  • Comentar

México debe sumarse a la investigación científica en la Antártida, un lugar crucial para entender el cambio climático, advirtió Patricia Valdespino Castillo, profesora de la Escuela Nacional de Ciencias de la Tierra de la UNAM.

Durante su participación en la mesa redonda "Ártico y Antártida: experiencias en los glaciares", organizada en el marco del "Día Mundial del Agua 2025", Valdespino destacó que México es el único país latinoamericano de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) que aún no ha firmado el Tratado Antártico, un acuerdo internacional que establece la región como una reserva natural dedicada a la paz y la ciencia.

Este tratado, firmado en 1959 y en vigor desde 1961, ha sido suscrito por 58 países, incluyendo 11 de América Latina. Sin embargo, México aún no ha tomado esta importante decisión.

Valdespino enfatizó que la Antártida ofrece oportunidades únicas para la ciencia, ya que su estudio proporciona claves para entender y mitigar los efectos del cambio climático global.

La especialista también señaló que lo que sucede en la Antártida tiene repercusiones directas en México.

Debido al aumento de las temperaturas en la región antártica, se prevé que en el futuro se intensifiquen fenómenos como inundaciones y la intrusión salina en las costas mexicanas, particularmente en Veracruz y la Península de Yucatán, lo que afectaría a estados como Campeche, Tabasco y Quintana Roo.

La investigación sobre la Antártida es esencial para comprender los ecosistemas y cómo responden al cambio ambiental.

Valdespino mencionó el estudio de microorganismos antárticos, cuyas adaptaciones podrían ofrecer respuestas valiosas frente a los desafíos del cambio climático. Además, resaltó que la región antártica experimenta las tasas de calentamiento más altas, con temperaturas récord de hasta 18.3 grados Celsius en 2020.

Por su parte, Ana Cecilia Espinosa García, del Instituto de Ecología de la UNAM, compartió su experiencia al recolectar muestras de agua del deshielo de los glaciares, las cuales contienen una rica variedad de microorganismos.

Estas muestras permiten estudiar las interacciones entre los ecosistemas acuáticos y terrestres, los llamados "tapetes microbianos", que son esenciales para entender los primeros ecosistemas de la Tierra.

La investigación en la Antártida también ha dado lugar a avances en biociencia, como el desarrollo de celdas fotovoltaicas a partir de pigmentos de bacterias y algas, y el uso de microorganismos para remediar suelos contaminados. Estos estudios son clave para avanzar en soluciones sostenibles frente al cambio climático y sus efectos.

La importancia de la investigación científica en la Antártida es innegable, y México debe unirse a este esfuerzo global para proteger el futuro del planeta.

Visto 657 veces
Inicia sesión y comenta
Ant. Por primera vez, el telescopio Webb fotografía las auroras de Neptuno
Sig. Científicos descubren un “fantasma resonante” en el acelerador de partículas CERN

Hay 8892 invitados y ningún miembro en línea

Publish modules to the "offcanvas" position.