Ciencia
Lectura 2 - 3 minutos
Los glaciares de México podrían extinguirse en los próximos cinco años
TXT Proceso

Los glaciares de México podrían extinguirse en los próximos cinco años

Fotógraf@/ Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático - UNAM
  • Like
  • Comentar

En los próximos cinco años, México podría perder los tres glaciares que quedan en el país: el Citlaltépetl, el Iztaccíhuatl y el Popocatépetl.

Esto implicaría una disminución en el suministro de agua que estos glaciares proporcionan, advirtió Hugo Delgado Granados, investigador del Instituto de Geofísica de la UNAM.

“La disminución del vital líquido que proporcionan afecta al clima local, la agricultura y disponibilidad de este recurso para consumo humano, razón por la cual debemos planear las medidas de adaptabilidad a las nuevas condiciones”, explicó el especialista durante la mesa de trabajo “Glaciares, cambio climático y gestión local de caudales hídricos” organizada por la Coordinación Universitaria para la Sustentabilidad (CoUS) de la UNAM.

Agregó que, aunque no es viable conservarlos, su desaparición afectará el aporte de agua de fusión al sistema hidrológico regional.

El 22 de abril de 2021, la UNAM anunció la extinción del glaciar Ayoloco, ubicado en el volcán Iztaccíhuatl, colocando una placa de acero en su cumbre que reza:

“A las generaciones futuras: Aquí existió el glaciar Ayoloco y retrocedió hasta desaparecer en 2018. En las próximas décadas los glaciares mexicanos desaparecerán irremediablemente. Esta placa es para dejar constancia de que sabíamos lo que estaba sucediendo y lo que era necesario hacer. Solo ustedes sabrán si lo hicimos”.

Casi cuatro años después, Hugo Delgado Granados, en una mesa moderada por Eduardo Vega López, titular de la CoUS, señaló que otros glaciares del Iztaccíhuatl “se niegan a morir” debido a que las estructuras volcánicas los protegen.

En cuanto al Popocatépetl, explicó que su desaparición es consecuencia del aumento de la temperatura y las erupciones volcánicas.

Por otro lado, en el Citlaltépetl (Pico de Orizaba), las mediciones muestran que en los últimos cinco años el glaciar ha perdido un 20% de su tamaño, lo que indica que está en extinción.


Imagen de Gaceta UNAM

Los glaciares, que son masas de hielo que permanecen en las cumbres de las montañas durante al menos un año, son esenciales para la generación de agua dulce en la Tierra y para la regulación del clima, según “Gaceta UNAM”.

Francisco Estrada Porrúa, coordinador del Programa de Investigación en Cambio Climático de la UNAM, recordó que la pérdida de los glaciares está directamente relacionada con el cambio climático.

Además, destacó que México se ha calentado a una tasa más rápida que el promedio global, con un aumento de 3.2 grados Celsius por siglo, frente a los 2 grados a nivel mundial. Este calentamiento, según el economista, tendrá un alto costo para la economía, especialmente en el corredor industrial del país.

Sophie Ávila Foucat, del Instituto de Investigaciones Económicas, compartió que, según la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), el 67.8% del agua consumida en México se destina al sector agropecuario, mientras que el 14.7% se usa para el consumo público-urbano y doméstico.

Ávila Foucat subrayó que sigue existiendo un problema de acceso al agua en las zonas rurales, por lo que es necesario retomar los servicios ecosistémicos hidrológicos y dar un papel más activo a las comunidades para lograr una mejor gobernanza en la gestión del agua.

Inicia sesión y comenta
Ant. Descubren que la expansión del Universo es acelerada y no es constante

Hay 6220 invitados y ningún miembro en línea

Publish modules to the "offcanvas" position.