Ciencia
Lectura 2 - 3 minutos
Ilustración de un denisovano caminando en Taiwán.
TXT LS / TX

Encuentran en Taiwán fósil de denisovano, ancestro humano

Ilustración de un denisovano caminando en Taiwán.
  • Like
  • Comentar

Desde su descubrimiento en 2010, los denisovanos, una especie de homínidos que coexistieron con los neandertales y los humanos modernos hasta hace unos 40.000 años, han permanecido un misterio debido a la escasez de restos fósiles.

Sin embargo, un nuevo estudio de la Universidad de Copenhague (Dinamarca) revela que una mandíbula fósil encontrada en Taiwán pertenece a estos enigmáticos homínidos, un hallazgo que se publica en la revista Science.

Este descubrimiento es la primera evidencia genética de que los denisovanos habitaron fuera de Siberia y la meseta tibetana, lo que implica que vivieron tanto en climas fríos como cálidos.

A diferencia de otras especies humanas, los denisovanos se identificaron principalmente a partir de su ADN, ya que sus restos eran extremadamente limitados.

El primer fósil hallado, una falange, fue encontrado en la cueva de Denisova, en Siberia.

Takumi Tsutaya, investigador de la Universidad de Copenhague y principal autor del estudio, explica que "hasta ahora, los fósiles de denisovanos identificados molecularmente solo se habían encontrado en el norte de Asia".

"Los estudios genómicos sugerían que los principales eventos de flujo genético de los denisovanos a los humanos modernos se produjeron en el sudeste asiático y posiblemente en Oceanía, pero los fósiles identificados molecularmente solo se habían encontrado en Siberia y la meseta tibetana", señala.


Imagen CNN

La mandíbula fósil descrita en el nuevo trabajo fue hallada en el canal de Penghu, frente a Taiwán, durante un proceso de pesca comercial de dragado en el fondo marino. Este área formó parte del continente asiático durante los niveles bajos del mar en el Pleistoceno.

Para determinar su origen, los investigadores realizaron un análisis proteómico, extrayendo proteínas del hueso y el esmalte dental del fósil.

Según Tsutaya, se recuperaron más de 4.200 residuos de aminoácidos, los componentes básicos de las proteínas, que "son portadoras de información genética". 

"Dado que las proteínas se traducen a partir del ADN, también son portadoras de información genética. Con el análisis, identificamos dos variantes de aminoácidos que son específicas de los denisovanos", explicó Tsutaya, quien también señaló que la mandíbula pertenecía a un macho.

Este hallazgo es una prueba directa de que los denisovanos habitaron la parte cálida y húmeda del sureste de Asia, según el investigador.

Además, un análisis morfológico de la mandíbula reveló una estructura robusta y molares grandes, rasgos similares a los de los restos de denisovanos hallados en el Tíbet, lo que sugiere que estos rasgos eran característicos del linaje, y posiblemente específicos del sexo.

Aunque este descubrimiento aporta datos clave sobre los denisovanos, el misterio persiste. "En la actualidad, apenas hay diez restos confirmados de los denisovanos. Sin embargo, creo que hay muchos fósiles que pueden incluirse en sentido amplio, especialmente de China, cuya información genética aún no se ha examinado", opina Tsutaya.

Inicia sesión y comenta
Ant. Agua líquida en Marte: un hallazgo que intriga
Sig. La ESA declara emergencia ante el aumento de basura espacial

Hay 6040 invitados y ningún miembro en línea

Publish modules to the "offcanvas" position.