El estudio se enfoca en las micro, pequeñas y medianas empresas, así como a las llamadas “Pequeñas empresas en crecimiento”, es decir, aquellos negocios comercialmente viables, que tienen entre 5 y 250 empleados, y que tienen potencial significativo y ambición para crecer.
Para sacar una radiografía de los principales retos que enfrentan las mujeres de nuestro país, se analizaron 5 dimensiones del ecosistema emprendedor y a continuación les presentamos lo bueno lo malo y lo feo de cada rubro.
1. Políticas Públicas
Lo bueno:
- Según el ranking realizado por WEVentureScope en 2013, México ocupa el cuarto lugar con una calificación de 60.2 sobre 100 en una lista de 20 naciones latinoamericanas que apoyan y promueven el emprendimiento femenino. El primer lugar lo ocupa Chile con 64.8, el segundo lugar Perú con 62.4 y el tercer lugar Colombia con 61.8.
- Actualmente, el INADEM ofrece una diversidad de opciones para las emprendedoras, tanto virtualmente como en persona. Además, coordina y alinea los servicios gubernamentales con los programas segmentados, a través de las instituciones que apoyan a las PEC.
Lo malo:
- La gran mayoría de las emprendedoras desconocen la existencia de los programas y servicios ofrecidos por el gobierno, así como cierta insatisfacción con el acceso a los servicios. De hecho, una pequeña porción del total de las encuestadas (14%) había escuchado y hecho uso de las oportunidades de financiamiento que ofrece la Secretaría de Economía.
- Las participantes del estudio cuestionaron la transparencia y la disponibilidad de acceso a los programas y expresaron que los procesos de solicitud de financiamiento son complejos y excluyentes para las mujeres.
Lo feo:
- En pleno 2014, el cuidado de niños es la principal restricción del crecimiento de las PECM en México y es clave para liberar el tiempo de las mujeres y que puedan invertirlo en sus empresas.
- Aunque México ofrece servicios sociales y familiares relativamente robustos en comparación con otras regiones, estos servicios a menudo solo son accesibles para un grupo reducido de mujeres.
- Otro factor que contribuye al consumo del tiempo de las mujeres es que existen muy pocas políticas públicas a nivel nacional e internacional dirigidas a redistribuir y aliviar las responsabilidades del hogar para las mujeres.
2. Finanzas y Capital de Inversión
Lo bueno:
- El INADEM, junto con otros socios, como parte del proyecto de colaboración llamado Mujeres Moviendo México, están piloteando una red de centros para emprendedoras y probando un modelo de entrega de servicios diversificados que combina el apoyo en desarrollo de capacidades y financiamiento para PEC lideradas por mujeres.
- Este mismo organismo pretende formalizar la práctica de asignar puntos adicionales a las aplicaciones recibidas de empresas lideradas por mujeres para aumentar el potencial de incrementar el acceso de las mujeres a financiamiento, por medio de una estructura de asignación de recursos.
- Existen instituciones bancarias que dan prestamos a emprendedoras y permite pagos atrasados en sus opciones de hipotecas por razón de maternidad.
- Crowdfunder tiene una plataforma en línea para invertir en negocios y lanzó CROWDFUNDxMUJERES en México con énfasis en las mujeres emprendedoras.
Lo malo:
- Los préstamos comerciales para las empresas más pequeñas tienen las tasas más altas de interés: Microempresa: entre 16% y 27%, Pequeña empresa: entre 11% y 17% y Mediana empresa: entre 9% y 13%.
- Las mujeres en el estudio utilizaron fuentes de financiamiento personales para hacer crecer sus empresas, incluyendo ahorros, ventas, préstamos personales y tarjetas de crédito.
- Desafortunadamente las características de las empresas lideradas por mujeres con frecuencia las excluye del financiamiento apropiado. Las mujeres están sobre-representadas en los sectores que son considerados como típicamente femeninos y menos representadas en los sectores dominados por los hombres, como la ingeniería o la tecnología
Lo feo:
- Las participantes del estudio señalaron que los inversionistas de capital de riesgo siguen prefiriendo invertir en empresas lideradas por hombres y que incluso cuando realizan un pitch frente a estos inversionistas basan sus decisiones en preguntas personales como el estado civil o la edad de los hijos de las emprendedoras.
- Solamente 28% del total de la muestra recibió algún tipo de capacitación en temas financieros, y solo 10% de dichas mujeres encontraron que esa capacitación fue útil para su crecimiento.
3. Desarrollo de capacidades empresariales y redes para el emprendimiento
Lo bueno:
- En comparación con otros países en Latinoamérica, las mujeres en México se benefician de la buena oferta de servicios de desarrollo de capacidades y habilidades empresariales y también tienen mejor acceso a redes de negocios.
- El 70% de la muestra total recibió capacitación en cursos de desarrollo de planes de negocio.
- INMUJERES ofrece servicios a través de su plataforma y redes sociales para conectar a las mujeres emprendedoras y referirlas a los servicios que buscan.
- Micromentor ofrece, precisamente, “mentoría” gratuita a las emprendedoras a través de una plataforma, que vincula a las mujeres con expertos en negocios que brindan su apoyo como voluntarios.
Lo malo:
- A pesar del buen acceso, muchos programas de apoyo técnico no están dirigidos específicamente a las mujeres, y los que sí, solo ofrecen programas básicos en zonas urbanas.
- El 39% de la muestra total no pertenece a ninguna red de negocios, mientras que 35% de la muestra es parte de una red exclusiva para mujeres1, y 14% del total forman parte de una red de género mixto.
- El 24% de la sub-muestra PEC dijo que no había recibido capacitación para el desarrollo de sus capacidades, comparado con un 16% de la sub- muestra de las microempresas.
Lo feo:
- Sólo 13% de las encuestadas de enteraron de las oportunidades de desarrollo de capacidades a través de los medios de comunicación, el 12% se enteró a través de un familiar.
- Una vez más, el hecho de que el tiempo “fuera de horario laboral” de las mujeres siga estando dedicado en gran medida a la familia, les deja poco tiempo para involucrarse en las redes de negocios.
- Otras expectativas y prejuicios culturales a menudo excluyen a las mujeres de participar en eventos de redes de negocio al estilo del happy hour, como lo hacen los hombres. Las mujeres pueden ser juzgadas inconscientemente por sus colegas o vistas de manera distinta, si participan en estas actividades.
4. Inclusión de las mujeres en las cadenas de suministro de valor en México
Lo bueno:
- WEConnect International trabaja con 500 clientes en su cartera mexicana, conectando a las empresas que están listas para ser proveedoras con compradores. WEConnect trabaja también asesorando (haciendo labor de coaching) a las emprendedoras para darles las capacidades necesarias para hacer crecer sus operaciones y poder ser proveedoras de corporaciones grandes
- En México, Pfizer, el programa 5×20 de Coca-Cola, Walmart, Exxon, Hewlett- Packard y otros también buscan incrementar la inclusión de las mujeres en las cadenas de valor.
Lo malo:
- El estudio del Centro de Ciudadanía Corporativa de la Fundación de la Cámara de Comercio de los Estados Unidos (USCCF, por sus siglas en inglés) encontró que las propietarias de empresas constituyen 9.7% de la fuerza laboral mexicana y sólo 1% de la fuerza laboral incluye a empresas dirigidas por mujeres que emplean a una o más personas.
- Otra barrera para la participación de las PECM en las cadenas de suministro de valor a nivel global es la débil articulación internacional, articulación que requiere de capacidad técnica y legal para exportar productos.
Lo feo:
Las mujeres de las cuales las empresas internacionales quisieran comprar, representan 1/20,000 de la población laboral de México.” En resumen, uno de los principales desafíos de involucrar a las mujeres en las cadenas de suministro es que hay muy pocas.
5. Entorno cultural y familiar
Lo bueno:
- Muchas mujeres indicaron que además de ser motivadas por la pasión y las ganas de ser emprendedoras, les era muy importante crear una empresa que resolviera alguna problemática social y/o ambiental.
- En cuanto a la percepción de apoyo que reciben por parte de sus familiares para el emprendimiento, participantes en la encuesta respondieron que: 81% siente apoyo de su familia nuclear; 84%, de su padre; 77%, de su madre; 86%, de su pareja y 94%, de sus hijos
- Fundación Origen tiene una línea telefónica que ofrece a las mujeres apoyo y orientación psicológica, legal o de cuestiones de salud, de manera gratuita. Origen vincula las mujeres con una o más de las 6 mil instituciones socias o 3 mil abogados en toda la nación.
Lo malo:
- El machismo sigue siendo una barrera cultural muy grande que las mujeres deben combatir desde su formación personal y profesional, hasta el emprendimiento y operación de un negocio.
- Aunque los roles de hombres y mujeres están cambiando, las mujeres siguen siendo, en gran medida, las responsables de llevar a cabo las tareas domésticas, lo cual limita la cantidad de tiempo que tienen para invertir en hacer crecer sus empresas.
- En los grupos focales de Monterrey, las mujeres citaron la inseguridad ciudadana como un factor de riesgo y como una posible barrera para el crecimiento de su negocio. Las mujeres son más susceptibles a robo y delincuencia en comparación con sus contrapartes masculinas, y las PEC lideradas por mujeres son frecuentemente más vulnerables debido a que tienden a ser más pequeñas (en comparación a otras empresas) e invertir menos en seguridad.
Lo feo:
- En una encuesta realizada en 2012, de los estados G20, México calificó como uno de los peores países para las mujeres, debido al machismo, violencia, crimen y falta de acceso a servicios básicos, a pesar de los avances económicos.
- En los grupos focales, las mujeres afirmaron que uno de los mayores desafíos para ser emprendedoras era la baja autoestima y la falta de autoestima, porque ello limita el desarrollo de nuevas capacidades, a la vez que interrumpe el uso de las capacidades con las que efectivamente cuentan.
- Las mujeres también dijeron que se sentían percibidas como “rebeldes” por haber tomado el rol no tradicional de ser emprendedoras. Varias mencionaron haber elegido el emprendimiento como opción profesional, a pesar de que ello no fue alentado por la sociedad y las instituciones educativas.
La organización Value for Women es parte de la red ANDE, que está conformada por diversos actores del ecosistema como incubadoras, aceleradoras e instituciones financieras. Sus planes para 2015 son implementar las recomendaciones emanadas del estudio como desarrollar un paquete de productos y servicios hecho a la medida para las pequeñas empresas en crecimiento, eliminar el sesgo inconsciente y promover una cultura de igualdad de género y desarrollar actividades de difusión y relaciones positivas con emprendedoras. Fuente: códigoespagueti.com