Organizaciones, colectivos y familias de personas desaparecidas han expresado su rechazo a la estrategia presentada por la presidenta Claudia Sheinbaum para abordar la crisis de desapariciones en el país, señalando que “solo exhibe ignorancia en el tema o intención de engañar al pueblo”.
A través de un comunicado firmado por más de 126 colectivos y acompañantes solidarios, las familias afectadas manifestaron que la propuesta refleja un “desconocimiento de los mecanismos y procedimientos institucionales que ya existen en el país en materia de búsqueda e investigación”.
Entre los principales señalamientos, exigieron fortalecer la Comisión Nacional de Búsqueda de Personas (CNB), comenzando por revertir “la mala decisión del año pasado” de reducir su presupuesto.
Sin embargo, advirtieron que, aunque haya más recursos, no se puede esperar “algo positivo” con la actual titular de la CNB, Teresa Guadalupe Reyes Sahagún, pues “quien, a pesar de no contar con el aval de las familias por su clara incapacidad técnica para ocupar el puesto, no ha demostrado estar abierta al diálogo con las víctimas de este país”.
Ante esta situación, exigieron “corregir el error de nombrar a la titular de la Comisión Nacional” y convocar a un proceso de elección conforme a la Ley General, garantizando la participación de las familias.
“Seguiremos buscando el decreto que anunció, dado que no lo hemos encontrado”, dijeron ante el anuncio de la firma y publicación de un decreto anunciado por la presidenta este martes.
En cuanto a las reformas legislativas, rechazaron la propuesta de crear una cédula de identidad, ya que consideran que “no resuelve en lo inmediato la crisis de desapariciones que se agudiza cada día”.
Además, criticaron que el gobierno ignore herramientas legales ya existentes, señalando que “ya existe desde 2017 la obligación de crear el Banco Nacional de Datos Forense (art. 119), mismo que la Fiscalía General de la República (FGR) se ha negado a implementar”.
Para los colectivos, el problema no radica en la falta de leyes, sino en la ausencia de voluntad política, afirmando que “reiteramos que el problema de las desapariciones y de las faltas en la búsqueda e investigación no deviene de la ausencia de leyes y protocolos, sino de la falta de voluntad política para romper los pactos de impunidad que persisten en el país”.
También responsabilizaron a las fiscalías por obstruir las investigaciones, señalando que “son los operadores del sistema, los Ministerios Públicos, Fiscalías, el primer obstáculo para iniciar las búsquedas”.
Recordaron que la legislación vigente ya establece que la búsqueda debe ser inmediata, con un plazo máximo de 72 horas para que el Ministerio Público inicie las investigaciones, tal como lo estipula el Protocolo Homologado de Búsqueda.
Los colectivos rechazaron la propuesta de equiparar la desaparición con el delito de secuestro, advirtiendo que esto representa un grave retroceso.
“Hacer esta propuesta es una clara muestra de no entender las dinámicas criminales, así como un claro retroceso en cuanto a su investigación. No se puede resolver el problema de las desapariciones si se investiga como si fuera un delito cualquiera".
Compartimos la respuesta a @Claudiashein sobre sus propuestas en materia de personas desaparecidas. pic.twitter.com/3tVLeBup1r
— Glorieta de las y los Desaparecidos (@GlorietaMx) March 19, 2025
Expresaron su preocupación de que esta medida invisibilice el delito de desaparición y afecte la atención a las víctimas, por lo que “rechazamos enérgicamente la propuesta”.
Sobre la publicación de estadísticas mensuales anunciada por el gobierno, exigieron que incluya más información relevante.
“Esperemos que se consolide esta propuesta, que nos permita ver el nivel del trabajo de las fiscalías. No solo como un indicador de cuántas personas desaparecen al día, sino de cuántas logran encontrar, así como ver cuántas investigaciones logran llegar ante un juez (al día de hoy solo lo hacen el 1%)”.
En cuanto a la atención a víctimas, pidieron que se refuercen las instituciones responsables, pero con personas capacitadas y sensibles al tema.
“Al igual que la CNB, esperamos que el fortalecimiento institucional de la CEAV no sea solo en aumentar el presupuesto, sino asumir que las personas titulares deben tener conocimiento del tema”.
Pidieron que se convoqué a funcionar el Sistema Nacional y sensibilidad para atender a las víctimas, “no solo una cercanía personal con quienes las designan. Por lo que reiteramos nuestra exigencia para que sean separadas del cargo”.
Las familias también denunciaron que el gobierno no ha mostrado voluntad para escucharlas.
“Sabemos que, como todos los gobiernos en México, este no ha mostrado interés real y serio en consultarnos y establecer un diálogo constructivo, sin embargo, ejercemos nuestro derecho no solo a expresarnos, sino a la participación en temas relacionados con la búsqueda de nuestros familiares”.
En un mensaje dirigido directamente a la presidenta, los colectivos pidieron que sus asesores la informen mejor sobre la crisis de desapariciones en el país.
“Hacemos un llamado a sus asesores para que le ayuden a informarse sobre los mecanismos, instituciones, procedimientos y leyes que ya existen en materia de desaparición de personas, lo que en este momento han presentado solo exhibe ignorancia en el tema y o su intención de engañar al pueblo".
También señalaron la responsabilidad del Estado en la crisis de desapariciones.
“La responsabilidad de buscar y encontrar sigue siendo de ustedes como gobierno, y son los servidores públicos uno de los principales obstáculos para encontrar a nuestros familiares desaparecidos, si se sigue tolerando eso, el problema no se resolverá".
Finalmente, indicaron que,” mientras los edificios de gobierno están cerrados y enmallados, las familias estamos encontrando a nuestros familiares que fueron desaparecidos y abandonados por el Estado Mexicano”.