Este domingo, más de 3,400 personas iniciaron la campaña electoral para ocupar diferentes cargos en el Poder Judicial de México, incluidos los nueve puestos de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).
Este proceso es parte de las primeras elecciones populares para renovar el Poder Judicial, que incluyen magistrados, jueces y otros tribunales federales.
La reforma constitucional impulsada por el presidente Andrés Manuel López Obrador, que entró en vigor durante su mandato (2018-2024), establece que la renovación de estos cargos se haga mediante elecciones populares.
Entre los candidatos destacados se encuentran las actuales ministras de la SCJN: Yasmín Esquivel, Loretta Ortiz y Lenia Batres, quienes buscan la renovación de sus puestos.
En total, se elegirán 881 cargos federales, en un proceso que convoca a más de 100 millones de ciudadanos a votar el 1 de junio. De los nueve ministros de la SCJN, se renovarán cinco cargos para mujeres y cuatro para hombres, de entre 64 aspirantes.
El Instituto Nacional Electoral (INE) ha establecido reglas estrictas para este proceso.
Los candidatos no podrán utilizar medios pagados ni contratar publicidad; su campaña se llevará a cabo a través de recorridos, eventos y redes sociales.
Además, los votantes recibirán seis boletas de diferentes colores, y habrá más de 84,000 casillas y 1.5 millones de funcionarios trabajando el día de la elección.
La plataforma Conóceles, disponible a partir del 30 de marzo, permitirá a los ciudadanos consultar la trayectoria, perfil y propuestas de los candidatos a estos importantes cargos judiciales.
Sin embargo, el proceso se desarrolla en un contexto marcado por la violencia político-criminal, ya que las elecciones de 2024 fueron las más violentas en la historia reciente de México, con más de 550 víctimas, según el organismo México Evalúa.
En este sentido, se teme que la captura del poder judicial por parte del crimen organizado se vea facilitada, especialmente en estados con alta violencia como Baja California, Michoacán, Veracruz y Colima.
Además, la reforma ha generado críticas de organizaciones como Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad (MCCI), que alertan sobre los riesgos de que algunos jueces ganen con muy pocos votos en estados con poca competencia y cuestionan la remoción total de los jueces, que podría vulnerar el principio de inamovilidad judicial.
Las campañas para estos cargos arrancan con eventos en todo el país, marcando el inicio de un proceso electoral que podría redefinir la independencia y legitimidad del sistema judicial mexicano.