El papel central de los maestros es histórico, y, ciertamente, en México ha ocupado un lugar muy relevante desde principios y hasta la segunda mitad del siglo XX. De hecho, el modelo de desarrollo del país --en particular durante la segunda mitad del siglo pasado--, impulsó en su conjunto la educación pública basada en el trabajo de los maestros.
En este periodo, los maestros adquirieron el nivel más alto en cuanto a reconocimiento social. Formaban parte de un modelo de desarrollo en el que el Estado invirtió en educación durante algunas décadas. Hoy en día, por lo menos desde las crisis financieras y económicas de los ochentas, este esquema de desarrollo dejó de ser funcional. Dejó de ser viable, y por ende, el papel estratégico de la educación pública, del maestro y la maestra, como eje central de ese modelo, se encuentra bajo revisión.
DESCUIDO DEL SECTOR EDUCATIVO
La responsabilidad --o la ausencia de ésta-- por parte del Estado mexicano con el sistema educativo público, proviene de los años ochentas. Se presentó una grave afectación en las finanzas públicas, lo que dio paso a una reestructuración del modelo económico del país y a un nuevo papel del Estado mexicano, como actor del desarrollo. Dicho periodo marcó un antes y un después en la inversión materia social y educativa porque el Estado se replegó respecto a sus responsabilidades sociales y, por lo tanto, dejó de invertir en educación. De par en par, abrió las puertas a una reestructuración del modelo económico del país y de un nuevo papel de Estado mexicano en el desarrollo.
Este es el origen de lo que estamos viviendo hoy en día. Se abandonó un modelo de desarrollo en donde la educación pública era central y prioritaria. El Estado mexicano dejó sin instrumentos y sin recursos necesarios a la educación pública para poder estar a la altura de los desafíos del siglo XXI. Una de las víctimas, como consecuencia de ese repliegue del Estado, fue la desprotección de los maestros y las maestras para poder enfrentar los retos que hoy en día implican el siglo XXI.
Resulta irónico que cuando muchos países, en vías de desarrollo en el sureste asiático, en América Latina, en Europa central y del Este, empezaron a invertir con una visión de largo plazo para la modernización de la educación, a finales del siglo XX, México comenzó un proceso de repliegue y descapitalización del sistema educativo público, de tal manera que lo que se debió de haber hecho desde hace varias décadas, invertir para el largo plazo en educación pública, no se hizo. Y eso, obviamente, no se puede resolver en un sexenio, o mucho menos en un año. Tenemos un atraso económico por parte del Estado, lo que ha afectado, en términos de inversión y capitalización, a la educación pública.
Por eso es que toman relevancia dos las propuesta formuladas por el magisterio el pasado Día del Maestro: 1.- Convertir al Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) en una institución autónoma y ciudadanizada y 2.- Implantar la Norma Oficial Mexicana del Servicio de Calidad de la Educación Básica que, entre otros aspectos, permitirá contar con un diagnóstico preciso acerca de lo que el maestro requiere para mejorar su proceso de actualización en la ruta para elevar la calidad en el servicio que presta.
Hoy en día nos encontramos en un mundo más competitivo, donde la educación es un elemento fundamental del desarrollo y el bienestar general de un país, en donde los países desarrollados incorporados a la OCDE exigen que los países con los que ellos comercian e invierten, tengan niveles de desarrollo educativo superiores y México perdió dos, tres o cuatro décadas en las que no invirtió. Ahí existe un déficit del país.
ALREDEDOR DEL PAIS
Educación y Obesidad.- Uno no puede estar más de acuerdo con que las cámaras legislativas decidan abordar el tema de la obesidad y los graves perjuicios que se anticipan para los niños y niñas mexicanas en su salud. Fomentar acciones a favor de una buena alimentación, así como prevenir los riegos por una mala nutrición en la infancia, sin duda, contribuye a combatir este grave problema de salud. Pero el Senado, en términos legislativo, se queda en corto al titubear y no proponer mejores o mayores instrumentos para combatir eficazmente la obesidad.
La problemática en materia de Salud amenaza en algunos años, según las proyecciones de especialistas, con impactar severamente las finanzas públicas, al tener que destinar grandes presupuestos para enfrentar no los riesgos de la obesidad, sino los efectos que en materia de salud presentará la actual infancia mexicana.
Hace poco menos de un año, se debatió sobre la obesidad y el sobrepeso. Hubo coincidencia en que los “productos chatarra” que se expendían en los planteles escolares, comprometían la salud de los niños. Pero los productos con altos contenidos calóricos continúan vendiéndose, a través de una condición sui géneris, en los centros escolares.
Educación en Hidalgo.- Con el propósito de beneficiar con una educación de mejor calidad a más de 61 mil 342 niñas y niños de Educación Inicial Indígena y de contexto migrante, de 2 mil 150 centros de enseñanza, así como dotar de más herramientas para optimizar la labor docente de 2 mil 611 maestras y maestros, la Dirección de Educación Indígena del Estado de Hidalgo editó el “Marco Curricular de la Educación Inicial Indígena, Un campo de la diversidad”. Es la primera vez, en 30 años, que se organiza y sistematiza el Marco Curricular de la Educación Inicial Indígena, que además de innovador contiene habilidades digitales, por lo que se ubica a la vanguardia y se fue perfilando desde el propio hecho educativo, desde la propia aula, con las niñas y niños indígenas de cero a tres años, con la participación activa de la comunidad y con las maestras y maestros frente a grupo. Diez maestras pioneras en la Educación Inicial Indígena, que participaron en el Programa de Educación y Capacitación de la Mujer Indígena, encabezaron el panel “Historias de vida y trayectos profesionales”, con la intención de fomentar el desarrollo de conocimientos, habilidades y actitudes favorables respecto al mejoramiento de las capacidades personales y funciones dentro de la vida familiar y comunitaria en el aula. Enhorabuena.