En la lista de candidatas a magistradas del decimoctavo circuito judicial al que corresponde Morelos, aparecen 18 nombres de mujeres, en su gran mayoría desconocidas ya que actualmente son servidoras públicas del Poder Judicial Federal o abogadas postulantes. Pero hay tres nombres que sobresalen por el simple hecho de que han desempeñado cargos en la administración pública y por lo tanto son más conocidas en el medio político.
Nos referimos a Maricela Velázquez Sánchez, Xitlali Gómez Terán y Mireya Arteaga Dirzo. Las tres buscan una magistratura en la especialidad Laboral, Civil y Penal-Administrativa, respectivamente; es decir, no compiten entre ellas y pudiera darse la circunstancia de que a las tres las pudiéramos ver en la lista de ganadoras de la elección del próximo primero de junio.
Y da la casualidad de que a las tres las conocemos desde hace muchos años y podemos dar fe de cómo han ido escalando posiciones hasta llegar a donde están, siempre a base de esfuerzo y estudio.
Maricela Velázquez lleva la inquietud política en la sangre, pues es hija de Maricela Sánchez Cortés, experimentada lideresa de la región oriente que ocupó todos los cargos habidos y por haber en el Partido Revolucionario Institucional (sólo le faltó la Gubernatura).
Maricela creció entre plantones y mítines partidistas acompañando a su mamá. Ya no le tocaron “las vacas gordas” del PRI, más bien el declive del tricolor y a ella misma le tocó experimentar de cerca la derrota, cuando después de una entusiasta campaña por la presidencia municipal de Cuernavaca en 2015, le tocó ver cómo se llevaba el triunfo el futbolista Cuauhtémoc Blanco.
Ella venía de hacer un excelente papel como diputada federal plurinominal en la LXII, donde llegó a ser vicepresidenta de la Mesa Directiva y participó en una decena de comisiones legislativas.
Es egresada de la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM), Maestra en Educación por el Colegio Universitario de las Américas y con un posgrado en la Universidad Castilla La Mancha, España, así como varios diplomados.
Tiene un Diplomado en Criminalística, una Especialidad en alta Dirección de Empresas en el Instituto Panamericano de Alta Dirección de Empresas en la Universidad Panamericana, Diplomado en Marketing Político en el Instituto Tecnológico Autónomo De México (ITAM), Diplomado en Mediación Negociaciones y Conciliación de Conflictos con el método Harvard en el Centro de investigación y Docencia económicas A.C., entre otros.
Después de su participación como candidata a alcaldesa de Cuernavaca la perdimos de vista, y hoy sabemos que esos once años estuvo laborando como asesora jurídica en la Federación de Sindicatos de Trabajadores del estado al lado de Joel Ayala Almeida, quien falleció hace apenas unos meses. Es decir, se estuvo especializando en Derecho Laboral, sin saber que años después se le presentaría la oportunidad de ser la primera magistrada del Trabajo electa por el voto de los ciudadanos.
A Xitlali Gómez Terán la conocí como secretaria general del Tribunal Estatal Electoral, cuando nos pidió la oportunidad de publicar un artículo en la revista “Sólo para Abogados”, que editábamos y que hoy se llama “Cauce Legal”. Nacida en Iguala; egresada de la combativa Universidad Autónoma de Guerrero, desde muy joven emigró a la capital del país para estudiar la especialidad de Derecho Constitucional en la UNAM y tuvo la oportunidad de trabajar en el despacho del prestigiado procesalista Cipriano Gómez Lara y de ahí fue “descubierta” por una magistrada de la Sala Regional de Poder Judicial de la Federación que se la llevó a trabajar a Toluca, donde escaló varios peldaños en la carrera judicial electoral.
Después de un breve lapso en el Tribunal Estatal Electoral de Tabasco, Xitlali Gómez Terán llega al Tribunal Electoral de Morelos donde desempeñó varios cargos. Posteriormente es designada consejera del Instituto Morelense de Procesos Electorales y Participación Ciudadana (Impepac) donde cumplió su periodo de seis años. En 2020 se incorpora a la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación como secretaria de Estudio y Cuenta, pero sólo unos meses pues en ese mismo año es designada por el Congreso Local como comisionada del Instituto Morelense de Información Pública y Estadística (IMIPE), cargo que desempeña hasta la fecha.
Durante todos estos años no ha dejado de estudiar. Es maestra en Derecho Electoral por la Escuela Judicial del Tribunal del Poder Judicial de la Federación, especialista en Justicia Constitucional, Interpretación y Tutela de los Derechos Fundamentales por la Universidad de Castilla La Mancha, España, y doctorante en Derecho por investigación orientado a la Protección de Datos Personales por el Centro de Estudios Jurídicos de Jalisco. Y todavía le da tiempo para atender a sus dos niñas.
A Mireya Arteaga Dirzo la conocimos en la Facultad de Derecho de la UAEM. Ella formaba parte de un grupo proveniente del municipio de Jojutla que se desplazaba todos los días para tomar clases en el Campus Chamilpa en lugar de estudiar en el IPRES de aquella región. En ese mismo grupo estaba el hoy diputado federal Juan Ángel Flores, quien ya hacía sus pininos en la política.
Mireya aún no terminaba la carrera cuando ya estaba trabajando en la Cámara de Diputados de Morelos, primero como asesora, después como secretaria técnica de la Comisión de Reglamentos y Práctica Parlamentaria, hasta llegar a ser encargada de despacho de la Secretaría de Servicios Legislativos y Parlamentarios del Congreso Local.
En 2013 es designada consejera del IMIPE y en 2015 se convierte en la presidenta de ese organismo. Renuncia en marzo de 2020 para irse al Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales donde ocupó diversos cargos de importancia, siendo el último como directora general de Cumplimientos y Responsabilidades, hasta el pasado 20 de marzo que el INAI se extinguió por decisión del Congreso de la Unión.
Además de su capacidad académica (es maestra en Derecho y doctora en Ciencias Políticas, además de estudios de Posgrado en la Universidad de Castilla, España), lo que distingue a Mireya es su sensibilidad humana, que consideramos es lo que necesitan los nuevos encargados de impartir justicia en este país.
HASTA MAÑANA.