Fui invitado en mi calidad de presidente de la Fundación para la Cultura del Maestro del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE). Y entre las expertas representativas de México estuvieron tres, sin duda, de las personas más conocedoras de la organización y actividades de los docentes y sus retos: Sylvia Ortega, rectora de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN); Aurora Loyo, investigadora de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), y Leticia Gutiérrez, directora General de Formación Continua de Maestros en Servicio de la Secretaría de Educación Pública (SEP).
LAS POLITICAS EDUCATIVAS EN EL ENTORNO MUNDIAL
Para una reflexión profunda sobre los maestros, el contexto intelectual y, debo decirlo, político, concebido por la UNESCO es muy distinto del que ha sido generado otra organización mundial que ha tomado recientemente el liderazgo en temas educativos, como la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos). El que la hegemonía en la discusión de la política educativa lo haya establecido la OCDE en este siglo, modifica los términos de referencia teóricos y políticos bajo los cuales la educación en México está bajo juicio. Y el que el universo de análisis y comparación lo establezcan los países más desarrollados ( agrupados en la OCDE), y no los países reunidos en el Programa Regional para América Latina (PREAL) de la UNESCO, define también visiones y enfoques de política muy divergentes.
La agenda puede aparecer similar y centrarse en los maestros. A final de cuentas, como lo he dicho, el proceso educativo es "intensivo en capital humano". Pero el punto de partida --de la OCDE o la UNESCO, o París o Santiago de Chile o Buenos Aires--significa un método y política muy distinta. En cualquier caso, hay un reconocimiento explícito y urgente, de que es necesario revisar y reformar el sistema de formación inicial, formación continua y carrera profesional (magisterial) de los trabajadores de la educación en los países latinoamericanos y caribeños.
PLAN EDUCATIVO 2012-2018
En la formulación actualizada del "estado del arte" en esta materia, hay ya avances y borradores, aunque este trabajo se extenderá hasta principios del año próximo. En México, servirá sin duda para alimentar el Plan Educativo del gobierno entrante (2012-2018). Y antes, para contribuir también a las propuestas que surgirán del esfuerzo más importante e integral que ya se realiza en nuestro país para contar con una visión sobre el futuro de la educación: el V Congreso Nacional de la Educación del SNTE.
En varios documentos (y presentaciones) se adelantaron algunas conclusiones o ejes de trabajo. Por ejemplo, Sylvia Ortega, señala que contar con políticas de desarrollo profesional se requiere de sensibilidad frente a la heterogeneidad de sus cuerpos docentes y un primer paso es revertir el poco aprecio que tienen las sociedades por la profesión docente, la cual contrasta con las altas expectativas sobre la actuación de los maestros.
Respecto al tema de carrera docente, Denise Vaillant, doctora en Educación de la Universidad de Québec (en Montreal, Canadá), considera que ésta debe pensarse en función de políticas de reconocimiento efectivo que permitan a los docentes la mejora de sus condiciones de vida y de trabajo, para lo cual se requieren concretizar una serie de medidas que están siendo promovidas por organismos internacionales, como la Unesco, orientadas a implementar mecanismos sobre la base de estándares básicos consensuados con los sindicatos y las organizaciones sociales. Por su parte, la investigadora chilena, Beatrice Ávalos, reconoce entre otros aspectos, que en el proceso de formación docente y sus políticas hay avances, pero existe mucho camino por recorrer, por lo que estos procesos requieren de estudios que examinen desde dentro a las instituciones de formadores, sin los cuales se puede fallar en las soluciones de fondo, permaneciendo en una superficie marcada por controles, premios y castigos.
Mariano Palamidessi, especialista en Educación de la Universidad Federal de Rio Grande do Sul, Brasil, y Martín Legarralde, maestro en Ciencias Sociales con orientación en Educación de FLACSO, Argentina, coincidieron en que el replanteamiento adecuado de los mecanismos de recompensa y de reconocimiento los docentes y su lugar en la división social del trabajo, es clave para el futuro de las relaciones entre gobiernos y organizaciones docentes.
Este es, pues, lo que se aprecia en el plano del análisis y la reflexión en materia educativa, desde distintas ópticas en la región. Son importantes dichas visiones --por amplias y exhaustivas--, por lo que sin duda alguna sus diferentes ángulos contribuirán, de cerca o de lejos, a lo que servirá como insumo en la ruta que comienza a nutrir, desde hoy, el Plan Educativo del próximo gobierno federal.
ALREDEDOR DEL PAIS
Auditoría al ISSSTE.- Ante los serios problemas que afronta en su operación cotidiana, así como presuntas irregularidades, el Congreso pidió a la PGR y a la Secretaría de la Función Pública intervenir las finanzas del ISSSTE, a propósito de las observaciones detectadas por la Auditoría Superior de la Federación (ASF) en la cuenta pública de 2009.
De esta manera, se tendrán que realizar las investigaciones necesarias para sancionar a quienes resulten responsables de las irregularidades y desvíos de fondos públicos como, por ejemplo, las observaciones hechas a Turissste por otorgar contratos a diferentes empresas por mil 700 millones de pesos “para que llevaran a cabo actividades relacionadas con los festejos del Bicentenario”.
Los resultados de las indagatorias contribuirán, sin duda alguna, una mayor transparencia del Instituto, frente a problemas desabasto de medicamentos, déficit de médicos y enfermeras que afectan a los derechohabientes.