Hoy, al igual que la semana pasada, exploraremos también asombrosas características geológicas, pero en esta ocasión lo haremos en confines que nos llevaran mas allá de nuestro planeta. Así es, una querida colega geóloga nos comparte el presente artículo escrito por David Rothery, publicado el 23 de agosto pasado en The Conversation y traducido por nosotros para este espacio, en el cual nos invitan a explorar una muestra de la maravillosa y extraña geología del espacio exterior. Adentrémonos pues en los interesantes comentarios del doctor Rothery, quien nos dice…
Cuando hablamos de características geológicas asombrosas, a menudo nos limitamos a las de la Tierra. Pero como geólogo, creo que eso es simplemente una insensatez: En realidad existen extraordinarias estructuras en otros mundos que nos pueden entusiasmar e inspirar, y que seguramente nos ayudarán a poner en perspectiva los procesos de nuestro propio planeta.
A continuación, sin ningún orden en particular, están las cinco estructuras geológicas del sistema solar (excluyendo la Tierra) que mas me impresionan:
El cañón más espectacular
Deje fuera el volcán más grande del sistema solar, Olympus Mons en Marte, para poder incluir el cañón más espectacular de ese planeta, Valles Marineris. Con 3,000 kilómetros de largo, cientos de kilómetros de ancho y hasta ocho kilómetros de profundidad, este se ve mejor desde el espacio. Si tuviera la suerte de pararse en un borde, el borde opuesto estaría mucho mas allá del horizonte.
Probablemente inició con una fractura que se generó cuando una región volcánica adyacente (llamada Tharsis) comenzó a elevarse, pero se amplió y profundizó por una serie de inundaciones catastróficas que alcanzaron su clímax hace más de tres mil millones de años.
Pliegues montañosos de Venus
Vamos a aprender mucho más sobre Venus en la década de 2030 cuando lleguen dos misiones de la NASA y una de ESA (Agencia Espacial Europea). Venus tiene casi el mismo tamaño, masa y densidad que la Tierra, lo que hace que los geólogos se pregunten por qué carece de placas tectónicas como las de la Tierra y por qué (o de hecho si) tiene comparativamente poco vulcanismo activo. ¿Entonces cómo se disipa el calor del planeta?
Encuentro tranquilizador que al menos algunos aspectos de la geología de Venus me parezcan familiares. Por ejemplo, el margen norte de las tierras altas llamado Ovda Regio es sorprendentemente similar, aparte de la falta de ríos que atraviesen el erosionado sitio, a un patrón de “montañas formadas por pliegues " como son los Apalaches en la Tierra, que son el resultado de una colisión entre continentes.
Mercurio bombardeado
Estoy haciendo un poco de trampa con mi siguiente ejemplo, porque es, al mismo tiempo, tanto una de las cuencas por impacto más grandes del sistema solar como un volcán explosivo que se formó en su interior. La cuenca Caloris de 1,550 km de diámetro de Mercurio se formó por un gran impacto de asteroide hace unos 3,500 millones de años, y poco después su suelo se inundó de lavas.
Algún tiempo después, una serie de erupciones explosivas abrieron agujeros de kilómetros de profundidad a través de las lavas solidificadas cerca del borde de la cuenca donde la capa de lava era más delgada. Las cenizas arrojadas por esas erupciones volcánicas se esparcieron a lo largo de decenas de kilómetros. Uno de esos depósitos, llamado Agwo Facula, rodea el ducto explosivo que he elegido como ejemplo.
Las erupciones explosivas son originadas por la fuerza del gas en expansión, y son un hallazgo sorprendente en Mercurio, cuya proximidad al Sol se esperaba anteriormente que lo hubiera privado de sustancias tan volátiles; y que el calor las hubiera evaporado. Los científicos sospechan que, de hecho, hubo varias erupciones explosivas, posiblemente espaciadas en una escala de tiempo prolongada. Esto significa que los materiales volátiles que forman gas (cuya composición seguirá siendo incierta hasta que la misión BepiColombo de ESA comience a funcionar en 2026) estaban disponibles repetidamente en los magmas de Mercurio.
¿El acantilado más alto?
En las regiones con suelo o ricas en vegetación de la Tierra, los acantilados ofrecen las mayores exposiciones de roca limpia. Aunque es peligroso acercarse, revelan una sección transversal ininterrumpida de roca y pueden ser excelentes lugares para buscar fósiles. Como los geólogos los aman tanto, les doy las Rupes de Verona de siete kilómetros de altura. Esta es una característica de Miranda, la pequeña luna de Urano, que a menudo se describe, incluso en una publicación reciente en un sitio web de la NASA, como "el acantilado más alto del sistema solar". Esta estructura es tan profunda, que si fueras lo suficientemente descuidado como para tropezarte y caerte desde la parte superior, te tomaría 12 minutos caer al fondo.
Esto es una tontería, porque Verona Rupes esta lejos de ser vertical. Las únicas imágenes que tenemos son de la Voyager 2, capturadas durante su vuelo de 1986 sobre Urano. Es innegablemente impresionante, ya que es casi con certeza una falla geológica donde un bloque de la corteza helada de Miranda (el "caparazón" más externo del planeta) se ha desplazado hacia abajo con respecto al bloque adyacente.
Sin embargo, la oblicuidad de la vista es engañosa, por lo que es imposible estar seguro de la inclinación de la cara; probablemente tiene una pendiente inferior a 45 grados. Si tropezara en la parte superior, dudo que se deslice hasta el fondo. En la mejor imagen de baja resolución que tenemos la cara del escarpe parece ser muy lisa, pero a la temperatura diurna de -170 ° C de Miranda, el hielo de agua tiene una alta fricción y no es resbaladizo en absoluto.
La costa sumergida de Titan
Para mi ejemplo final, felizmente podría haber elegido prácticamente cualquier lugar de Plutón, pero en su lugar he optado por una línea costera inquietantemente similar a la Tierra, ubicada en la luna más grande de Saturno, Titán. Aquí, una gran depresión en el "lecho de roca" de hielo de agua de Titán alberga un mar de metano liquido llamado Ligeia Mare.
Los valles excavados por los ríos de metano que desembocan en el mar evidentemente se han inundado a medida que subía el nivel del mar. Esta costa de forma compleja me recuerda mucho a la península de Musandam en Omán, en el lado sur del Estrecho de Ormuz. Allí, la corteza local se ha hundido debido a la deformación por la colisión en curso entre las placas arábiga y asiática. ¿Ha sucedido algo similar en Titán?
No lo sabemos todavía, pero la forma en que cambia la geomorfología costera alrededor de Ligeia Mare me sugiere que sus valles sumergidos son más que un simple resultado del aumento de los niveles de líquido.
Roca y agua líquida en la Tierra, hielo de agua helada y metano líquido en Titán, no hay mucha diferencia. Sus interacciones mutuas son las mismas, por lo que vemos que la geología se repite en mundos diferentes.