Ciencia
Lectura 3 - 6 minutos
La astronomía en México antes y después de la Conquista, un libro que invita a reconocer que todos vemos el cielo: Susana Lizano

La astronomía en México antes y después de la Conquista, un libro que invita a reconocer que todos vemos el cielo: Susana Lizano

La astronomía en México antes y después de la Conquista, un libro que invita a reconocer que todos vemos el cielo: Susana Lizano
  • Like
  • Comentar

Susana Lizano, miembro de El Colegio Nacional, presentó el libro La astronomía en México antes y después de la Conquista, en la Feria Universitaria del Libro (UANLeer) 2022.

La sesión, moderada por Teresa Vicencio, secretaria administradora de este órgano colegiado, se llevó a cabo el 16 de marzo de manera presencial en el Patio Ala Sur, del Colegio Civil Centro Cultural Universitario de Monterrey, con transmisión en vivo a través de las plataformas digitales de la institución.

De acuerdo con la astrónoma mexicana, “nuestras constelaciones reflejan nuestra cultura. Nosotros venimos de los griegos y los griegos vieron unas imágenes en el cielo y los chinos vieron otras, pero son las mismas estrellas”.

Este año, El Colegio Nacional es el invitado de honor en la Feria Universitaria del Libro (UANLeer) 2022, y como parte de las actividades que la institución organiza para el encuentro, este miércoles 16 de marzo se presentó del libro La astronomía en México antes y después de la Conquista, coordinado por los colegiados Susana Lizano y Luis Felipe Rodríguez Jorge. 

En el acto, que se llevó a cabo de manera presencial en el Patio Ala Sur del Colegio Civil Centro Cultural Universitario de Monterrey, con transmisión en vivo a través de las plataformas digitales de este órgano colegiado, la astrofísica Susana Lizano conversó con el público sobre las diferentes visiones y usos que tuvo la observación y el estudio de los astros en el México prehispánico y durante la Colonia. La moderación estuvo a cargo de Teresa Vicencio, secretaria administradora de El Colegio Nacional. 

Durante su participación, Lizano habló de los capítulos y anécdotas que integran el título más reciente de la colección Opúsculos. Comentó que las constelaciones hacen referencia a los grupos de estrellas que se observan en el cielo. “Los antiguos veían figuras que relacionaban con su cultura, por ejemplo, el cazador Orión que tenía una espada y un arco, o una carroza, o animales. Nuestras constelaciones reflejan nuestra cultura. Nosotros venimos de los griegos y los griegos vieron unas imágenes en el cielo y los chinos vieron otras, pero son las mismas estrellas.”

La astrofísica confirmó que el libro recoge anécdotas relacionadas con los eclipses y explicó cómo se producen estos eventos astronómicos. “Hoy en día sabemos que la Tierra gira alrededor del Sol y que la Luna gira alrededor de la Tierra cada mes, imagínense una línea que conecta al Sol con la Tierra y la Luna, cuando esta línea también coincide con la Luna, entonces la Luna puede taparnos al Sol, se puede interponer entre ambos y eso causa un eclipse solar.” 

Además, hizo referencia al conocimiento preciso que tenían los mayas sobre el único satélite natural del planeta, lo que les permitió crear un calendario lunar y predecir eclipses. “Jesús Galindo platica en su capítulo que el conocimiento que tenían los indígenas, en el nuevo mundo, sobre el movimiento del Sol, de los planetas y la Luna lo reflejaron en sus edificios. Por ejemplo, las pirámides tienen en distintos lados una alineación que en ciertas épocas del año muestran el Sol de forma muy precisa.”

La especialista en la formación de estrellas de la galaxia, también se refirió al término hierofanía, que tiene que ver con la manifestación de lo sagrado y constituyen un juego de luces y sombras utilizando elementos arquitectónicos. Un ejemplo es lo que se puede observar en las escalinatas de la pirámide de Chichén Itzá, una serpiente que simboliza el descenso del dios maya que fertiliza la tierra. 

Con relación a este tema, Teresa Vicencio sostuvo que lo anterior forma parte de las evidencias con las que se cuenta ahora para conocer el enorme avance de los mayas en términos astronómicos. “A diferencia de la astronomía europea, la cultura maya no alcanzó a desarrollar un telescopio. Lo que ellos observaban tuvo que ser una labor minuciosa, porque no contaban con este instrumento, fue doblemente meritorio”. Susana Lizano agregó que los telescopios no se utilizaban para ver las posiciones de las estrellas y los planetas, sino las cosas que a simple vista no se observaban como las lunas de júpiter o los anillos de Saturno. 

Por otra parte, la colegiada también fue cuestionada sobre la relación entre el conocimiento de la astronomía y el poder político. Afirmó que, “en las culturas indígenas, no sólo de México, los emperadores eran como la liga entre los distintos dioses y la tierra. Entonces, el poder hacer sus ceremonias y sus ritos en fechas específicas, les daba representación divina”. 

En palabras de la científica mexicana, el libro contiene un tema interesante en el último capítulo dedicado a la Colonia. Marco Moreno platica cómo los mexicanos interesados en observar el cielo instauraron una cátedra de astronomía, en lo que fue la Universidad Pontificia. “A los médicos les interesaba esa cátedra, porque sus tratamientos tenían que ocurrir en tiempos específicos para que pudieran atender bien al paciente. Tenían la idea de que una posición de los planetas influía en el ser humano.” 

En cuanto al tema de la vida en otros planetas, Lizano puntualizó que los astrónomos creen en esa posibilidad porque alrededor de cada una de las estrellas se forma un sistema planetario cuyas posibilidades de encontrar vida son muy altas. “Hay tantas estrellas y tantos sistemas planetarios que, personalmente, creo que sí puede haber vida inteligente. Esta publicación invita a reconocer que todos vemos el cielo, que es el mismo cielo para todos, pero cada uno lo puede interpretar de manera distinta”, finalizó la colegiada. 

La presentación editorial de La astronomía en México antes y después de la Conquista, libro coordinado por los colegiados Susana Lizano y Luis Felipe Rodríguez Jorge, se encuentra disponible en el canal de YouTube de El Colegio Nacional: elcolegionacionalmx.

Visto 20903 veces
Inicia sesión y comenta
Ant. ¿Qué es el fenómeno de la ‘Nube cinturón’?
Sig. Proyecto científico busca estudiar a los cachalotes para descifrar sus conversaciones

Hay 9271 invitados y ningún miembro en línea

Publish modules to the "offcanvas" position.