Ciencia
Lectura 2 - 3 minutos
Una población de 30 neandertales pudo vivir en el Valle Alto del Lozoya
TXT LS / TecnoXplora

Una población de 30 neandertales pudo vivir en el Valle Alto del Lozoya

Fotógraf@/ Enciclopedia Humanidades
  • Like
  • Comentar

Un reciente estudio publicado en la revista Archaeological and Anthropological Sciences revela que el Valle Alto del Lozoya, en Madrid, fue un entorno rico en recursos cárnicos hace 90.000 años, permitiendo la presencia estable de grupos de neandertales.

La investigación, liderada por Lucía Molino, del departamento de Geodinámica, Estratigrafía y Paleontología de la UCM, ha analizado la disponibilidad de alimento en la región durante la formación de Cueva del Camino, un yacimiento clave para comprender la vida de los neandertales en el centro de la península ibérica.

Los resultados muestran que la abundancia de especies como gamos, jabalíes, castores, caballos, uros y rinocerontes esteparios habría sido suficiente para sustentar un grupo estable de aproximadamente 34 individuos.

"El ecosistema del Valle del Lozoya estaba lleno de vida. La abundancia de recursos cárnicos en esta región se puede comparar con la de otros grandes yacimientos del Pleistoceno en Europa, como los de la sierra de Atapuerca, e incluso con ecosistemas africanos como el del Parque Nacional del Serengueti en Tanzania", explica Guillermo Rodríguez-Gómez, investigador Atracción de Talento César Nombela de la Comunidad de Madrid en la UCM y coautor del estudio.

Estos hallazgos confirman que el valle era un lugar ideal para la supervivencia de los neandertales, al proporcionar alimento de manera constante sin necesidad de grandes desplazamientos. Además, los datos obtenidos permiten estimar la densidad de población en la zona.

"Las cifras que se obtienen del número de neandertales en el Valle Alto del Lozoya, en torno a 30 individuos, nos dan una idea de la densidad de población que podía alimentarse en ese territorio. Pero eso no quiere decir que no se relacionaran con los neandertales de los territorios vecinos, empezando con los del tramo medio del valle del Lozoya. Un grupo con tan pocos adultos no es genéticamente viable por el exceso de consanguinidad",señala Juan Luis Arsuaga, director paleontológico de la excavación.

El estudio también destaca el aislamiento natural del valle, que habría favorecido la concentración de fauna y la caza.

"Desde que comencé a trabajar en Olduvai Gorge en 2008, siempre he visto similitudes entre el Valle Alto del Lozoya y la caldera del Ngorongoro en Tanzania, ambos rodeados de límites naturales que favorecen la concentración de fauna. Sin duda, ese aislamiento del Valle Alto del Lozoya y su gran biomasa de herbívoros lo convertiría en un buen cazadero para los neandertales, los leones de las cavernas y otros depredadores. Donde hay mucha vida, hay mucha muerte", destaca Enrique Baquedano, director arqueológico de la excavación.

El estudio del Valle Alto del Lozoya sigue abriendo nuevas perspectivas sobre la relación de los neandertales con su entorno.

"Este trabajo servirá de base para profundizar en la vida de los neandertales, para entender mejor cómo se organizaban y sobrevivían en un entorno lleno de oportunidades", añade Rodríguez-Gómez.

Inicia sesión y comenta
Ant. Iguanas del Pacífico cruzaron el océano en balsas hace 30 millones de años
Sig. Había más mamíferos en la Tierra antes de la extinción de los dinosaurios

Hay 9112 invitados y ningún miembro en línea

Publish modules to the "offcanvas" position.