Ciencia
Lectura 2 - 3 minutos
Arqueólogos confirman vínculo entre las culturas maya y teotihuacana en Tikal
TXT Europa Press

Arqueólogos confirman vínculo entre las culturas maya y teotihuacana en Tikal

  • Like
  • Comentar

Arqueólogos han hecho un descubrimiento significativo en el yacimiento maya de Tikal, en Guatemala, que confirma la interacción entre las culturas maya y teotihuacana.

Se ha encontrado un altar de estilo teotihuacano, originario de México, en el Grupo 6D-XV de Tikal, una estructura que presenta la arquitectura característica de Teotihuacán, con su particular diseño de talud-tablero.

El altar, que fue dedicado a la Diosa de la Tormenta, se destaca no solo por su diseño, sino también por los bien conservados murales que adornan su superficie.

Gracias al uso de tecnología avanzada, los arqueólogos han podido identificar los colores originales de los murales: rojo, amarillo y azul.

La representación de la diosa, con su tocado de plumas, resalta un elemento común en la iconografía mesoamericana, ofreciendo una ventana única a las creencias religiosas de esta antigua civilización.

El Proyecto Arqueológico del Sur de Tikal (PAST) ha sido clave en este hallazgo, que comenzó en 2019 mediante excavaciones que incluyeron 25 pozos y más de 100 metros de excavación.

Además de encontrar el altar teotihuacano, se descubrió una casa organizada según el estilo teotihuacano, lo que refuerza la idea de que esta cultura desempeñó un papel importante en la vida política y ritual de Tikal.

El altar tiene dimensiones de 1.10 metros de este a oeste y 1.80 metros de norte a sur. Su diseño, especialmente el tocado de borlas y orejeras, remite a los incensarios encontrados en la Costa Sur de Guatemala, lo que sugiere que los teotihuacanos dedicaban sus estructuras a sus deidades, a diferencia de los mayas, que solían hacerlo en honor a sus gobernantes.

Este descubrimiento refuerza la teoría de que las dos culturas mantenían vínculos estrechos y muestra la influencia cultural de Teotihuacán, una de las civilizaciones más poderosas de Mesoamérica, que floreció entre los años 200 y 550 d.C.

Tikal, por su parte, fue una de las principales ciudades mayas, cuyo apogeo se dio entre los años 200 y 850 d.C. Esta ciudad, famosa por sus impresionantes templos y pirámides, sigue siendo un importante testimonio de la grandeza y la complejidad de las civilizaciones precolombinas en América.

Este hallazgo ha sido publicado recientemente en la revista Antiquity y promete abrir nuevas líneas de investigación sobre la relación entre las culturas maya y teotihuacana.

Visto 1165 veces
Inicia sesión y comenta
Ant. El yacimiento de Valencina revela una comunidad prehistórica estable y duradera
Sig. ¿Pico de Orizaba podría despertar? Las zonas en riesgo si entra en erupción

Hay 6414 invitados y ningún miembro en línea

Publish modules to the "offcanvas" position.