Tech
Lectura 2 - 3 minutos
La Inteligencia Artificial y su Impacto Ecológico: ¿Cuánta agua consume realmente?
TXT Milenio

La Inteligencia Artificial y su Impacto Ecológico: ¿Cuánta agua consume realmente?

  • Like
  • Comentar

El uso de la inteligencia artificial (IA) ha crecido de manera significativa en los últimos años, extendiéndose desde la creación de imágenes hasta aplicaciones en la medicina. Sin embargo, este avance tecnológico también conlleva un alto consumo de recursos naturales, especialmente agua, utilizada en los centros de datos que alimentan a estas poderosas máquinas.

Los servidores que almacenan y procesan grandes cantidades de información generan calor, lo que requiere sistemas de refrigeración para evitar que se sobrecalienten. Estos sistemas, que incluyen torres de refrigeración y enfriadores, necesitan agua limpia para funcionar correctamente. Según una investigación de la Universidad de Yale, algunos centros de datos utilizan millones de litros de agua anualmente para mantener sus equipos operativos sin riesgo de daño.

Un centro de datos promedio puede consumir cerca de 1.4 millones de litros de agua al año solo para refrigerar sus sistemas, cantidad suficiente para abastecer a una familia promedio durante casi 20 años. Además, el consumo de agua varía dependiendo de factores como la ubicación del centro de datos y la carga de trabajo del servidor. Por ejemplo, se estima que cada respuesta de modelos de IA como ChatGPT utiliza alrededor de 500 mililitros de agua para responder entre 10 y 50 preguntas.

La industria tecnológica, especialmente con la popularidad de servicios como Copilot y Meta, ha comenzado a poner más atención al impacto ecológico de la IA. Se calcula que los modelos de IA pueden responder millones de preguntas al mes, lo que implica un consumo significativo de agua y energía. En los últimos meses, incluso se ha comenzado a investigar alternativas como DeepSeek, una IA china que promete ser más económica y eficiente en términos de energía.

En cuanto a la distribución de centros de datos, América del Norte, Europa y la región Asia-Pacífico albergan las principales instalaciones, con Estados Unidos destacando como sede de algunos de los centros más avanzados, como los de Silicon Valley. Sin embargo, la huella ambiental es considerable, pues estos centros consumen hasta el 2% de la electricidad mundial y representan el 0.3% de las emisiones globales de carbono.

México no se queda atrás, ya que está viendo un crecimiento en el número de centros de datos, especialmente en Querétaro y la Ciudad de México. Aunque no todos estos centros están dedicados exclusivamente a la IA, se espera que el 43% de las nuevas instalaciones en el país se destinen a alimentar esta tecnología.

Este panorama destaca la necesidad de equilibrar el crecimiento tecnológico con prácticas más sostenibles, especialmente en términos de recursos como el agua.

Inicia sesión y comenta
Ant. El botón C de Nintendo Switch 2 permitirá el chat de juego y compartir pantalla con hasta 12 personas
Sig. La fiebre de ChatGPT por las imágenes de Ghibli: más allá de un meme

Hay 8186 invitados y ningún miembro en línea

Publish modules to the "offcanvas" position.