¿Alguna vez has practicado la meditación?
El marketing del “bienestar” nos ha vendido la idea de que meditar es sentarte sobre un tapete cruzando las piernas y poner la mente en blanco, pero no es del todo cierto, pues meditar en realidad es una práctica de concentración y atención plena que busca llevar la mente al momento presente, promoviendo un estado de calma y claridad mental.
Y ¿qué tiene que ver esto con la observación de aves?
La observación de aves es una actividad recreativa que consiste en apreciar e identificar aves en su entorno natural, para ello es necesario prestar atención en dónde perchan y posteriormente debes concentrarte en sus formas, colores y sonidos que emiten, pues solo así podrás identificar las especies que has observado. Esta actividad puede volverse un juego, en donde observas a detalle el ave para posteriormente buscar en una guía de campo (ya sea impresa o digital) la que más se parezca y así poder identificarla con el nombre común y científico que corresponde. Posteriormente la anotas en tu libreta o en alguna aplicación digital como la de “eBird” (https://ebird.org/home). Esta plataforma fue desarrollada por el laboratorio de ornitología de la Universidad de Cornell (Conell Lab) en Nueva York.
Las y los niños en la observación de aves
Ya que nos encontramos hablando del Cornell Lab, el cual se dedica a la educación y la investigación sobre las aves a través de recursos multimedia y cursos para diferentes tipos de aprendizaje. Uno de los programas educativos que ha desarrollado es el de “Mini-becas” (que oscila entre $400 y $2000 dólares), el objetivo es apoyar propuestas lideradas por comunidades que se enfocan en la justicia, la equidad, la diversidad y la inclusión en la observación de aves.
A finales del año pasado, el Centro Cultural Comunitario Teódula Alemán Cleto en coordinación con la Universidad Autónoma del Estado de Morelos fueron seleccionados para obtener una Mini-beca y así realizar un taller infantil sobre observación de aves denominado “Creadores de Alas”, el cual se impartió el pasado 15 de febrero en la laguna de Coatetelco.
El taller consistió en un recorrido en lancha para 15 niñas y niños de dicha comunidad, en el cual se les enseñó sobre la observación de aves y su registro a través de una guía de campo impresa. Esta guía fue diseñada especialmente para las infancias de esta localidad. Así, las y los niños que asistieron pudieron observar y posteriormente identificar especies asociadas a ecosistemas acuáticos. Las especies más observadas fueron: Garza Blanca, el Zambullidor Menor, la Garcita Verde, el Pijije Alas Blancas, la Gallareta Americana, el Martín Pescador Norteño, el Tordo Sargento, el Ibis Ojos Rojos, entre otras especies más (ver fotografías).
Garza blanca, especie residente.
Garcita Verde, especie residente.
Ibis Ojos Rojos.
Martín Pescador.
Posterior a la observación de aves se les impartió un taller de pintura con tintes naturales, así pudieron dibujar su ave preferida para la portada de su libreta de campo que en conjunto con su guía podrán utilizarla en próximas “pajareadas”.
Con esta experiencia les compartimos que la actividad de observación de aves o “pajareada” puede ser una actividad contemplativa y dirigida a niñas y niños en la cual necesitarán de su plena para identificar las aves, pero ¡ten cuidado! porque se puede volver una adicción y más cuando se trata de realizar el mayor registro de especies.
Recuerda que las aves son seres madrugadores así que la observación de aves es una actividad matutina, entre más temprano la realices será mejor. Si te da curiosidad conocer algunas especies que aquí te mencionamos, visita la laguna de Coatetelco, ahí podrás rentar una lancha con el grupo de lancheros de la comunidad, así generas un ingreso local, aprendes, meditas y te diviertes con tu familia o amigos. ¡Esta es una verdadera actividad de ecoturismo!
Observación de aves y taller de dibujo.
Si decides realizar un recorrido en lancha, puedes contactar a Joan en el siguiente teléfono: 734 1374794. Quien podrá prestarte una guía de aves del sitio. Te recomendamos iniciar el recorrido a las 7:00 am.
Asimismo, puedes descargar la guía de aves acuáticas de Morelos en el siguiente enlace: https://ppecc.com.mx/
FOTOGRAFÍAS: TOPILTZIN CONTRERAS MACBEATH /
JUAN CARLOS SANDOVAL MANRIQUE