En el marco del 50 aniversario de la destacada poeta zapoteca Irma Pineda, el investigador Francisco López Bárcenas presenta el libro Irma Pineda o la poesía como resistencia. Conversaciones con Francisco López Bárcenas, distribuido por Pluralia Ediciones e Impresiones. La obra explora la vida, el pensamiento y la labor poética de una mujer que ha convertido su arte en un acto de lucha por la justicia y la identidad de los pueblos originarios.
Desde muy joven, Pineda encontró en la poesía una forma de expresar su dolor, esperanzas y resistencia. Su obra, escrita en zapoteco y en español, es un reflejo de su identidad binnizá y de las heridas que la historia ha dejado en su comunidad y en su vida personal. Su padre, Víctor Pineda Henestrosa, conocido como Víctor Yodo, fue víctima de desaparición forzada a manos del Ejército Mexicano cuando ella tenía apenas cuatro años. Este suceso marcó profundamente su trayectoria y la llevó a involucrarse en la defensa de los derechos indígenas.
Irma Pineda no solo ha destacado como poeta, sino también como ensayista, docente y activista. Ha representado a los pueblos indígenas de América Latina y el Caribe ante la ONU, y su obra ha sido reconocida en diversos foros internacionales, desde Venezuela hasta Italia. Su producción literaria incluye títulos como Chupa ladxidua - Dos es mi corazón, Naxiña’ Ruilui’ladxe - Rojo deseo y La nostalgia no se marcha como el agua de los ríos, entre otros.
El libro de López Bárcenas recoge una serie de entrevistas realizadas a lo largo de varios encuentros, donde se profundiza en el itinerario emocional, político y creativo de Pineda. Muestra cómo su poesía se ha convertido en un medio de denuncia, sanación y reafirmación cultural. En palabras de la también poeta y sociológa Elisa Ramírez Castañeda:
“La poesía de Irma es denuncia y placer, herida y sanación, pronunciamiento y júbilo, limpia y maldición, visión del mundo y catarsis”.
A lo largo de los años, Pineda ha enfrentado obstáculos tanto en la publicación de su obra como en su activismo. Sin embargo, su persistencia y el apoyo de pequeñas editoriales han permitido que su voz trascienda fronteras. Hoy, gracias a las tecnologías digitales, su poesía alcanza lectores en todo el mundo, llevando consigo la memoria y la resistencia del Istmo de Tehuantepec.
El testimonio de Irma Pineda nos recuerda la importancia de la palabra como herramienta de lucha y transformación. A sus 50 años, su voz sigue resonando con fuerza, tejiendo versos que reivindican la identidad, la memoria y la justicia para los pueblos indígenas de México y el mundo.