Estilo
Lectura 2 - 3 minutos
Carlos Monsiváis: El Cronista que Amó a sus Gatos Tanto como a sus Libros
TXT Infobae

Carlos Monsiváis: El Cronista que Amó a sus Gatos Tanto como a sus Libros

  • Like
  • Comentar

Carlos Monsiváis, uno de los intelectuales más influyentes de México, no solo dejó un legado literario y cultural imborrable al fallecer el 19 de junio de 2010, sino también una entrañable historia de amor por sus gatos. El cronista, conocido por su aguda visión crítica y su ingenio, llegó a convivir con hasta 20 felinos en su hogar, aunque en sus últimos días fueron 13 los que lo acompañaron.

Monsiváis consideraba a sus gatos una compañía superior a la humana, afirmando que

“sin mis libros me sería imposible vivir y sin mis gatos también”.

Este vínculo profundo comenzó cuando tenía apenas 10 años, desarrollando una fascinación “fatal e irresistible” hacia los felinos que se mantuvo durante toda su vida.

Entre libros, películas y reflexiones sobre la cultura mexicana, sus gatos fueron testigos de su rutina diaria. Para Monsiváis, “un gato es la única posibilidad de acariciar un tigre”, frase que encapsula su admiración por la elegancia y el misterio de estos animales.

Nombres Peculiares y Humor Crítico

El ingenio y la visión crítica de Monsiváis también se reflejaron en los nombres que eligió para sus gatos, tales como “Miau Tse Tung”, “Catástrofe”, “Fray Gatolomé de las Bardas”, “Miss Antropía” y “Caso Omiso”. Estos nombres no solo revelan su sentido del humor, sino también su capacidad para capturar la esencia de la realidad mexicana.

Nombres como “Ansia de Militancia” y “Peligro para México” reflejan su compromiso con los movimientos sociales y su postura frente a los problemas políticos del país. Para él, sus gatos no eran solo mascotas, sino compañeros intelectuales y emocionales.

Una Relación Profunda y Duradera

El amor de Monsiváis por sus gatos iba más allá de lo convencional. Les leía, les enseñaba el abecedario, susurraba palabras y hasta les hacía regalos. Cuando alguno fallecía, lo enterraba en su jardín y guardaba un luto profundo, suspendiendo sus actividades hasta reponerse de la pérdida.

“Para mí, el gato tiene demasiadas cualidades. Es de una belleza cambiante, es grácil... Sé que es una pasión que no puede transmitirse verbalmente, pero cuando se tiene, es inútil querer erradicarla”, confesó alguna vez.

Un Legado Cultural Inigualable

Nacido el 4 de mayo de 1938 en la Ciudad de México, Carlos Monsiváis dejó una huella indeleble en la cultura mexicana. Con obras como Días de guardar (1970), Los rituales del caos (1995) y Apocalipstick (2009), abordó desde movimientos sociales hasta la cultura popular. Además, fue un defensor activo de los derechos LGBT+, el feminismo y el laicismo.

Más allá de su faceta de cronista, fue un apasionado del cine y un coleccionista incansable, reuniendo más de 24 mil libros, cinco mil películas y 20 mil piezas de arte que forman parte de la colección del Museo del Estanquillo en la Ciudad de México.

Carlos Monsiváis vivió entre palabras y maullidos, dejando un legado que perdura tanto en la cultura mexicana como en el recuerdo de sus amados gatos.

Inicia sesión y comenta
Ant. ¿Quieres una bebida refrescante? Disfruta una deliciosa agua de horchata con coco
Sig. Tres Tesoros de México entre las Mejores Playas del Mundo

Hay 7078 invitados y ningún miembro en línea

Publish modules to the "offcanvas" position.