La escritora argentina Viviana Rivero presenta Los soles de Santiago, una novela que entrelaza dos épocas —el año 31 a.C. y un futuro distópico en 2055— a través de la historia de dos mujeres unidas por la misma tierra y una lucha común: la búsqueda de libertad frente a sistemas que buscan someterlas.
Inspirada por una travesía personal junto a su hija por el Camino de Santiago, Rivero cuenta que la caminata de 12 días fue una experiencia transformadora que dio origen a la historia.
"Ahí, rodeadas de naturaleza, surgieron muchas reflexiones", compartió en entrevista.
Este contacto con lo esencial, lejos del ritmo acelerado de lo cotidiano, encendió la chispa creativa de la novela.
En el libro, Cazue es una mujer astur que desafía al Imperio romano para recuperar a su hijo, mientras que Eme, en un mundo futurista controlado por gobiernos autoritarios, lucha contra un sistema que ha eliminado a los adultos mayores tras una serie de pandemias. Eme se infiltra como peregrina en el Camino de Santiago, y en ese viaje encuentra amor, resistencia y una conexión profunda con Cazue y su historia.
Con su característico enfoque en mujeres valientes, Rivero explora temas como la opresión, el poder, la identidad y la tecnología. La autora advierte sobre los riesgos de un futuro en el que se normalicen prácticas invasivas como implantes digitales o relaciones con inteligencias artificiales.
“Hoy nadie aceptaría ponerse un chip, pero si eso impidiera que te hackeen, ¿lo pensarías?”, reflexiona.
Publicado por Editorial Planeta, Los soles de Santiago también es un llamado a reconectar con la esencia humana a través de la naturaleza y a tomar decisiones conscientes para evitar que ese futuro distópico se vuelva real. Rivero concluye con un mensaje esperanzador:
“Debemos estar atentos y decidir hacia dónde vamos como sociedad”.