Este martes, la Secretaría de Educación Pública (SEP) presentó la estrategia nacional “Vive saludable, Vive feliz”, un programa en el que colaboran instituciones de educación, salud y ciencia con el objetivo de fomentar hábitos alimenticios saludables y mejorar el bienestar de las futuras generaciones.
Como parte de esta iniciativa, a partir del 25 de marzo quedará prohibida la venta de comida chatarra dentro de las escuelas. El anuncio se realizó en un evento en las instalaciones de la SEP, en el Centro Histórico de la Ciudad de México.
La presidenta Claudia Sheinbaum subrayó la importancia de inculcar estilos de vida saludables desde la infancia para prevenir enfermedades en el futuro.
“Uno de los grupos más importantes son las niñas y los niños, que el objetivo es que las escuelas se vuelvan espacios de vida saludable y que se aprenda a cuidarnos a nosotros mismos y cuidar a los demás con este programa que estamos presentando el día de hoy”,afirmó.
El secretario de Educación, Mario Delgado, explicó que la Unicef participará en el seguimiento de la estrategia para evaluar su impacto en la calidad de vida de los estudiantes.
“Van a levantar un censo de peso y talla para detectar desbalance nutricional, la deficiencia visual y las condiciones dentales desfavorables de las y los estudiantes, problemas que afectan el bienestar y el rendimiento escolar. Se van a formar 738 brigadas integradas por 11 especialistas de las secretarías de Salud estatal y federal, de enfermeras y enfermeros del IMSS, promotoras de los sistemas DIF estatales y el DIF nacional y funcionarios de las secretarías de Educación Pública a nivel estatal y federal”, señaló.
El director del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Zoé Robledo, detalló que el programa beneficiará a aproximadamente 12 millones de estudiantes, quienes serán sometidos a revisiones médicas de peso, talla, visión y salud dental.
Estos datos se registrarán en un expediente digital único, que se entregará a los padres de familia para su seguimiento en el sistema de salud federal.
“Llevar ese trabajo territorial escuela por escuela, alumno por alumno, alumna por alumna, hasta llegar a 11 millones 811 mil 612 niñas y niños que se van a convertir en la cohorte más grande de la salud de las niñas y los niños en primaria pública que se tenga memoria en este país”, aseguró el director del IMSS.
Finalmente, Sheinbaum adelantó que aún faltan por implementarse programas de atención mental y la reactivación del horario extendido en las escuelas como parte del modelo de la Nueva Escuela Mexicana.
Al evento asistieron la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada; el secretario de Salud, David Kershenobich; la secretaria de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación, Rosaura Ruiz Gutiérrez, entre otros funcionarios.