El peso mexicano experimentó una caída significativa este martes, depreciándose más que otras monedas globales, luego de la entrada en vigor de un arancel del 25% a los productos provenientes de México, una medida que amenaza con perjudicar aún más la economía local.
En este contexto, el peso llegó a cotizar en 20.87 por dólar, lo que representó un retroceso de 0.91%, aunque más temprano se debilitó hasta alcanzar 21.0020 unidades, su nivel más bajo en un mes.
La firma Banco Base advirtió que "con el arancel es muy probable que México caiga en recesión", añadiendo que "la elevada incertidumbre frenará proyectos de inversión y limitará el crecimiento económico de México".
La economía del país depende en gran medida de su relación comercial con Estados Unidos, a quien exporta más del 80% de sus productos. Una encuesta realizada por el banco central reveló que se espera que el Producto Interno Bruto (PIB) de México se modere este año, con un crecimiento estimado de solo 0.8%, frente al 1.2% alcanzado en 2024.
En respuesta, la presidenta Claudia Sheinbaum condenó la decisión del gobierno de Donald Trump y anunció que, este domingo, revelará las medidas arancelarias y no arancelarias que México implementará en contra de Estados Unidos.
A pesar de la fuerte volatilidad en los mercados, algunos analistas coincidieron en que las pérdidas del peso mexicano no fueron tan drásticas, dado el impacto de los aranceles, debido a las expectativas de que ambas administraciones podrían llegar a un acuerdo.
La firma CIBanco expresó que "habrá que esperar a comprobar si hay margen de negociación o si, por el contrario, estamos asistiendo al inicio de una ‘guerra comercial’ en toda la extensión del concepto".
El presidente Donald Trump también impuso aranceles a Canadá y China, quienes, a diferencia de México, respondieron inmediatamente con medidas similares.
Hace un año, el peso mexicano se destacaba como una de las divisas más estables frente al dólar, pero desde junio comenzó a debilitarse rápidamente, especialmente después de la contundente victoria electoral de Sheinbaum y su partido, lo que abrió la puerta a reformas constitucionales controvertidas ya aprobadas.
En comparación con los 16.96 pesos por dólar que se registraban en marzo de 2024, el peso ha sufrido una depreciación cercana al 20%. Desde la victoria de Trump en las elecciones de noviembre, la moneda mexicana ha permanecido por encima de los 20 pesos por dólar.
La incertidumbre también afectó al mercado bursátil, con el índice S&P/BMV IPC cayendo un 1.51% a 51,294.18 puntos. Las pérdidas fueron lideradas por los títulos de Grupo Financiero Inbursa, que cayeron un 4.19% a 45.77 pesos, seguidos por los de Alfa, con una caída del 3.50% a 16.82 pesos.