Este viernes, el Comité de Naciones Unidas contra las Desapariciones Forzadas anunció que activará por primera vez el procedimiento del artículo 34 de la Convención Internacional para el caso de México, lo que podría llevar el tema ante la Asamblea General de la ONU. Organizaciones civiles advirtieron que nunca antes se había usado este mecanismo.
“Si el Comité recibe información que, a su juicio, contiene indicios bien fundados de que la desaparición forzada se practica de forma generalizada o sistemática en el territorio bajo la jurisdicción de un Estado Parte, y tras haber solicitado al Estado Parte interesado toda la información pertinente sobre esa situación, podrá llevar la cuestión, con carácter urgente, a la consideración de la Asamblea General de las Naciones Unidas, por medio del Secretario General de las Naciones Unidas".
Desde Ginebra, al término de su periodo de sesiones, el Comité indicó que ya decidió pedir al Estado mexicano información pertinente sobre la situación, aclarando que esto no prejuzga las próximas etapas del procedimiento.
Fragmento del discurso de clausura del Presidente del Comité de la ONU contra la #DesapariciónForzada (#CED), en el marco de la clausura del 28º período de sesiones, en donde se refiere información importante relacionada con #México. pic.twitter.com/NcRst3WHmM
— ONU-DH México (@ONUDHmexico) April 4, 2025
En redes sociales, el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez destacó que “este procedimiento, el más extremo con que cuenta el Comité, se activa ante un posible contexto generalizado o sistemático de desaparición en un país. Es la primera vez que se activa”.
La solicitud oficial será enviada a México en las próximas semanas, con el objetivo de mantener un diálogo constructivo entre ambas partes para asegurar el cumplimiento de la Convención.
El Centro Prodh criticó que este paso no habría sido necesario si “México hubiera implementado la Política Nacional para Prevenir y Erradicar las Desapariciones, que el Comité recomendó en su visita de 2021”.
Tanto el Centro Prodh como la Fundación para la Justicia e Idheas hicieron un llamado al gobierno mexicano a cooperar plenamente con el Comité.
“Instamos al Estado mexicano a colaborar activamente con este nuevo análisis, enviando información fidedigna y abriéndose al escrutinio internacional”, enfatizó el Centro Prodh.