La dirigente nacional de Morena, Luisa María Alcalde, acusó a integrantes del Comité contra las Desapariciones Forzadas de la ONU (CED) de actuar “de manera facciosa sin ningún elemento objetivo”, luego de que el organismo decidiera abrir por primera vez en su historia un procedimiento por desapariciones forzadas “sistemáticas o generalizadas” en México, lo cual podría llevar el caso a la Asamblea General de Naciones Unidas.
“No cabe duda que este señalamiento contra México tiene orientación política e ideológica. No les gustan los gobiernos progresistas y cercanos a la gente”, aseguró la morenista en su cuenta de X.
En ese sentido, sostuvo que “no es la primera vez que grupos dentro de este organismo actúan de manera facciosa sin ningún elemento objetivo”.
La dirigente afirmó que desde 2018 el gobierno federal “no desaparece personas ni viola derechos humanos” y “tampoco tolera ni encubre a ninguna autoridad”.
Agregó que se han implementado estrategias concretas de búsqueda y combate a la impunidad.
“Al contrario, como nunca se han desplegado estrategias de búsqueda y combate a la impunidad derivadas de este delito. El mejor ejemplo son las acciones implementadas en su momento durante el sexenio pasado, así como las que, con mucha contundencia, envió la Presidenta Claudia Sheinbaum al Congreso de la Unión en días recientes”.
La reacción de Morena surge luego de que el presidente del CED, Olivier de Frouville, señalara que el Comité recibió información fundamentada que indica que “la desaparición forzada se lleva a cabo de manera general o sistemática en el territorio que es jurisdicción de México”, conforme al procedimiento del artículo 34 de la Convención Internacional para la Protección de Todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas.
En respuesta, las secretarías de Relaciones Exteriores (SRE) y de Gobernación (Segob) emitieron un comunicado en el que afirmaron que “el gobierno mexicano no consiente, permite u ordena la desaparición de personas como parte de una política de Estado. México está comprometido con el respeto irrestricto de los derechos humanos y con la atención de las causas de la violencia”.
Por su parte, el ex presidente del CED, Santiago Corcuera, consideró como un “error muy grave” que el gobierno de México niegue cualquier responsabilidad del Estado en estos casos.
“El Comité no ha afirmado que se trate de una política de Estado. Ese es un error que ha cometido el gobierno mexicano al intentar desvincularse de cualquier responsabilidad, aunque las desapariciones puedan ocurrir bajo la aquiescencia del Estado”, añadió.
Mientras tanto, el CED ya solicitó al Estado mexicano “toda la información pertinente en relación con estos hechos, lo cual no prejuzga las próximas etapas del procedimiento”.