What Are You Looking For?

Nacional
Lectura 3 - 5 minutos

El largo camino de las vacunas para llegar a tu brazo

El éxito de una estrategia de vacunación depende, en gran medida, de que se respeten los protocolos de seguridad

6304 Views
  • Like
  • Comentar

El éxito de una estrategia de vacunación depende, en gran medida, de que se respeten escrupulosamente los protocolos de seguridad para el almacenamiento, transportación y aplicación de los biológicos.

1.- ALMACENAMIENTO

Los distintos niveles de gobierno tienen periodos máximos para tener guardadas la vacunas.

Gobierno federal.

  • Los biológicos se almacenan en cámaras frías máximo 18 meses o hasta su fecha de caducidad.

Nivel estatal.

  • Se almacenan como máximo seis meses en las cámaras frías a partir de la fecha de recepción.

Nivel municipal.

  • Hasta cuatro meses en cámaras frías o refrigeradores, a partir de la fecha de recepción del nivel estatal.

Nivel local.

  • Se almacenan máximo dos meses en los refrigeradores, a partir de la fecha de recepción del nivel municipal.

Advertencia:

  • El tiempo de almacenamiento en cada nivel no es acumulativo, a partir de la fecha de recepción en el nivel estatal la estancia de la vacuna en la entidad federativa no debe rebasar seis meses.

2.- TRANSPORTACIÓN

El biológico deberá ser transportado por vía aérea o terrestre en vehículo equipado con cámara refrigerante, incluido un indicador continuo de la temperatura interna.

Las unidades refrigerantes deben mantener la temperatura entre +2°C y +8°C y con un registrador de temperatura que permita contar con datos continuos durante todo el transporte.

Mantenimiento

Las cámaras frías o refrigeradores deberán estar sujetos a programas de mantenimiento periódico y los instrumentos de medición deberán tener fechas de calibración vigentes.

3.- VIDA ÚTIL DE LAS VACUNAS

Frascos multidosis abiertos, que no hayan salido al campo (aplicación extramuros) pueden utilizarse durante siete días, contados a partir de la fecha de apertura, siempre y cuando se garantice que su manejo fue hecho bajo estrictas medidas de asepsia y su conservación dentro de las unidades de salud fue adecuado.

1.-Vacunas BCG (tuberculosis), SRP (triple viral: sarampión, rubeola y parptiditis), SR (doble viral: sarampión y rubeola): Sólo una jornada de trabajo (ocho horas)

2.-Vacuna BCG cepa Tokio (tuberculosis) se desecha a las cuatro horas de reconstituida.

3.-Vacunas Sabin (polio), DPT (tétanos), antihepatitis B, toxoides (DT y Td), influenza y polisacárido contra neumococo, se desecha luego de siete días, contados a partir de la fecha de apertura de los frascos.

4.- COLOCACIÓN EN ESTANTES

En el primer estante se colocan las vacunas: Sabin, SRP, SR, Varicela y la bacteriana BCG.

En el segundo estante: DPT, pentavalente acelular (DPaT+VIP+Hib), toxoide tetánico y diftérico (Td para el adulto y DT infantil) Antineumocócica conjugada, Antineumocócica 23 serotipos, Antiinfluenza, Antihepatitis A, Antihepatitis B, Antirrotavirus, contra el VPH, vacuna antirrábica humana y vacuna Tdpa.

Diluyentes

Deben estar perfectamente identificados junto a su respectivo biológico. Es indispensable que se mantengan fríos por lo menos media hora antes.

Etiquetas

Todas las vacunas recibidas y las existentes se deben identificar utilizando etiquetas que se adhieran en las charolas o estantes que las contengan.

Los datos que deben contener son los siguientes:

  • a) Tipo de vacuna
  • b) Número de lote
  • c) Presentación
  • d) Fecha de caducidad
  • e) Fecha de ingreso

Prohibido mezclar

En las unidades refrigerantes destinadas a la vacunación está expresamente prohibido almacenar alimentos y bebidas. Se prohíbe almacenar medicamentos de alto riesgo (aquellos que contengan bromuro de pancuronio, insulina, succinilcolina, ergonovina, oxitocina, etc.)

Tampoco vacuna antirrábica canina, reactivos de laboratorio o cualquier otro producto ajeno a la vacunación en humanos.

5.- APLICACIÓN EXTRAMUROS

Si las vacunas se utilizaron en actividades extramuros (visitas de campo), los frascos abiertos con dosis sobrantes y los cerrados, sin excepción, deberán desecharse al término de una jornada de trabajo, conforme a la clasificación de un residuo peligroso-biológico-infeccioso.

Termos (hieleras)

Se utilizará como auxiliar para las actividades de vacunación intramuros y evitar con ellos abrir frecuentemente el refrigerador. Se utiliza también para las actividades de vacunación en campo. Debe contar con seis paquetes refrigerantes en su interior.

6.- ACCIDENTES

Durante las inmunizaciones, es probable que se presenten situaciones de emergencia derivadas, por lo general, de la descompostura de la unidad refrigerante o por interrupción de la energía eléctrica.

Ante ello, lo que se debe hacer es:

1.- Verificar que la temperatura sea de entre 2°C y 8°C.

2.- Revisar la unidad refrigerante, sin abrir la puerta, con la intención de detectar la causa y de ser posible, darle solución. Avisar a la persona indicada, sellar con tela adhesiva la puerta y colocar en la parte frontal un letrero con la leyenda "NO SE ABRA".

3.- En caso de emergencia por falla del refrigerador o cortes de energía eléctrica, la temperatura entre 2° C y 8° C se puede mantener hasta por cuatro horas en climas cálidos, y hasta por 10 horas, en climas fríos, siempre y cuando no se abra la puerta del refrigerador.

7.- CAPACITACIÓN

Las instituciones de salud públicas, privadas y sociales, deben proporcionar al personal responsable de la vacunación universal, capacitación continua sobre la red o cadena de frío, en los diferentes niveles operativos o administrativos.

Fuente: NOM-036-SSA2/2012 | Excelsior

Visto 6304 veces
Inicia sesión y comenta

UnióndeMorelos

2,633 Posts 17,432,507 Views
Enviar mensaje omar@launion.com.mx
Ant. México es un país rico con 60.6 millones de pobres, alertan más de 50 organizaciones
Sig. ¿Quién tiene la verdad sobre el posible regreso del Vocho?

Hay 5260 invitados y ningún miembro en línea

Publish modules to the "offcanvas" position.