¿Hay un Día Internacional de la Educación? Por supuesto que sí, ello es importante.
El 24 de enero se conmemoró el Día Internacional de la Educación, una fecha significativa para reflexionar sobre los grandes retos que enfrenta la Educación a nivel internacional, pues a pesar de que se han realizado acciones a nivel global, aún hay analfabetismo y muchas personas no tienen acceso educativo, ya que de acuerdo a datos de la UNESCO, más de 251 millones de niños, adolescentes y jóvenes no asisten a la escuela; aunado a que el 70% de los gobiernos invierten menos del 4% del PIB en educación; entonces, ¿si la educación es un pilar fundamental para el desarrollo de los países, por qué no se le da más énfasis a su impulso?
La educación ha sido determinante en la evolución y subsistencia de la humanidad, ya que implica la transmisión de conocimientos y saberes que van adquiriendo los grupos sociales a las siguientes generaciones para no recorrer nuevamente lo ya avanzado o aprendido; por lo tanto, sin la educación las civilizaciones, países o sociedades no pueden desarrollarse. La educación es algo tan humano pero que paradójicamente se ha ido perdiendo en la postmodernidad.
A cinco años de la pandemia, ésta vino a replantear las estructuras en las que se basan los sistemas políticos, y con ello el subsistema educativo por supuesto, sin embargo, en el caso mexicano, la era digital y tecnológica, así como la Inteligencia Artificial se hicieron más notables, pero sobre todo necesarias. Ahora bien, para este 2025, el Día Internacional de la Educación estuvo enfocado en la Inteligencia Artificial y su importancia para la Educación, ver las distintas posibilidades de la IA en pro de ella. Y por supuesto que en esta posmodernidad es indispensable el uso de la IA, pero paradójicamente en México, no existen en su totalidad las condiciones necesarias para la convergencia entre aquella y su aplicación en el ámbito educativo, ¿por qué? Porque no se han implementado políticas públicas que permitan un óptimo desarrollo en las escuelas, empezando por los docentes que a nivel educación básica no han tenido la capacitación para entender en primer lugar qué es la Inteligencia Artificial y en segundo lugar cómo aplicarla para beneficio de los procesos de enseñanza-aprendizaje. El uso de la las herramientas que nos brinda la era tecnológica no solo es para que las maestras se tomen selfies en el gym o en auto y se suban a las redes, se trata de usarlas en beneficio de impulsar y mejorar las condiciones educativas. El binomio educación-tecnología es más que selfies. Instagram, WhatsApp, Facebook, Chat GPT y demás.
Pero no todo se queda en ese ámbito, no podemos hablar del uso de Inteligencia Artificial en escuelas que no cuentan con electricidad o internet. Es increíble que en plena era digital no haya en las escuelas de educación básica la infraestructura para el uso de tecnologías que permitan una formación más integral, que den pauta a explorar un mundo global, y que incluso muchos docentes no cuenten con una computadora en su aula para el desarrollo más conveniente de la clase, e inclusive que los maestros de computación sean agentes externos y no formen parte de la planta docente y que sus honorarios los paguen los padres de familia.
La Inteligencia Artificial nos ha alcanzado, y para ello se debe implementar una estrategia integral de carácter gubernamental que permita en un primer momento dar las herramientas necesarias para que los docentes sepan usarlas para solventar las problemáticas escolares así como mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje, y en un segundo plano dotar a los estudiantes el conocimiento para el manejo de su uso de manera ética, y que la IA no constituya un atajo cínico para cumplir con sus tareas o trabajos académicos. La educación en México se debe reinventar sí o sí en esta era de la Inteligencia Artificial.
Facebook: Juan Carlos Jaimes
X: @jcarlosjaimes