Sociedad

Más salud y menos pobreza

TXT Raúl Gómez Cárdenas
Lectura 2 - 3 minutos
Más salud y menos pobreza
Más salud y menos pobreza
Sociedad
Lectura 2 - 3 minutos

Más salud y menos pobreza

TXT Raúl Gómez Cárdenas
Más salud y menos pobreza
<
  • Like
  • Comentar

El combate a la pobreza es una causa común que ha hermanado a las naciones del mundo y se plasma en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que integran la agenda 2030 de la Organización de las Naciones Unidas, la cual se denomina así porque es en el año 2030 cuando deben alcanzarse dichos objetivos.

Dentro de los ODS, erradicar la pobreza del mundo es el objetivo número 1. La pobreza es un fenómeno multidimensional, porque implica no solo la dimensión económica, sino también los derechos sociales, como son el acceso a servicios públicos, a educación, a previsión social o a carreteras pavimentadas. Es decir, el pobre carece de dinero, pero también se priva de todos los componentes de una vida digna. Es un tema prioritario.

Existen dos categorías de pobreza. Una es la pobreza moderada, que se refiere a las personas que tienen suficiente ingreso para comprar una canasta básica alimentaria, y la pobreza extrema, referida a quiénes, de plano, no ganan lo suficiente ni para comer dignamente. Los derechos sociales cuya carencia forma parte de la pobreza son la educación, salud, seguridad social, calidad y espacios de la vivienda, acceso a servicios y alimentación nutritiva y de calidad.

En México, 36.3% de la población vive en condiciones de pobreza, moderada o extrema. Es decir, 46 millones 800 mil personas, de acuerdo al último informe de pobreza presentado en 2022 por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política Social (Coneval). La pobreza extrema alcanza a un 7.1% de los mexicanos. En Morelos, el 41% de la población es pobre, y el 5.8% vive en pobreza extrema.

Aunque estas cifras representaron una gran mejora con respecto a 2018, la población con al menos 3 carencias sociales se incrementó notablemente en esos cuatro años y, entre esas carencias, el acceso a servicios de salud fue el más grave. Los mexicanos con carencias en salud fueron el 39% (antes eran el 16.2%), y con carencia de seguridad social fueron el 50%. 

Estos son los aspectos en los que debe trabajar el actual gobierno para asegurarse de que la política social sea integral, y que no se enfoque solo en incrementar, mediante transferencias, el ingreso de las familias vulnerables. Las becas y las pensiones han ayudado a la población, sin duda, pero el deterioro del sistema de salud es el que debe atenderse con firmeza. De nada sirve tener un poco más de dinero, si cuando se padece una enfermedad grave o crónica, ésta es imposible de atender en el sistema público de salud.

Inicia sesión y comenta
Ant. No hay fecha para cónclave
Sig. Sentencian a feminicida de Kimberly Melissa

Hay 6250 invitados y ningún miembro en línea

Publish modules to the "offcanvas" position.