Los expertos dieron a conocer las cifras en un panel realizado como homenaje luctuoso a la ex alumna de posgrado del instituto Dalila Candelaria Moreno González, nutrióloga que recientemente perdió la vida presuntamente a manos de su pareja en condiciones de violencia doméstica.
En este contexto, en el que participaron autoridades, investigadores, y alumnos del INSP, (entre ellos el director de la institución Mauricio Hernández), la doctora Aurora del Río, directora del Centro Nacional de Equidad y Género y Salud Reproductiva (CNEGSP), expuso que la legislación ha tenido avances importantes, pero en la práctica se requiere de mayor trabajo entendiendo este problema como un asunto de importancia pública, dado el impacto que tiene en la sociedad y el elevado número de mujeres que la enfrentan.
Durante las conferencias realizadas este fin de semana, señaló que la Ley General de Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, promulgada en 2007, define a la violencia contra las mujeres como “cualquier acción u omisión basada en su género, que les cause daño o sufrimiento psicológico, físico, patrimonial, económico, sexual, o la muerte tanto en el ámbito privado como en el público”.
La institución dio a conocer que en su ponencia, la especialista refirió que “la violencia de género, explicó, es un hecho que no ocurre de forma aislada sino dentro de un clima social que lo hace posible. Sobre la violencia en general”, señaló que “refleja formas de ejercicio del poder de una sociedad que legitima el uso de la fuerza de quienes tienen más poder sobre los más débiles”.
Se dio a conocer que los resultados de la Encuesta Nacional sobre Violencia contra las Mujeres (ENVIM) del 2006, realizada a usuarias de los servicios de salud de 15 años en adelante, revelaron que tres de cada 10 mujeres sufren violencia de pareja actualmente cuatro de cada 10 han sufrido violencia de pareja alguna vez en la vida, y seis de cada 10 han sufrido violencia alguna vez en la vida.
En cuanto a las prevalencias para cada uno de los tipos de violencia actual, estas fueron las siguientes: 28.5% para violencia psicológica, 16.5% para violencia física, 12.7% para violencia sexual y 4.42% para violencia económica.
Ante este panorama, la doctora Aurora del Río mencionó intervenciones y acciones intersectoriales que se realizan en materia de violencia familiar y de género, como “la promoción del derecho a una vida libre de violencia y de igualdad entre géneros, generaciones y grupos sociales. Gracias al trabajo constante, explicó, el año pasado se atendieron 150 mil mujeres en los servicios especializados para mujeres en situación de violencia, entre más rápido se intervenga, más rápido se podrá terminar la violencia”.
“La violencia de género afecta a las mujeres por el solo hecho de serlo; se presenta como una de sus expresiones más terribles y dañinas, es una manifestación severa de la desigualdad entre mujeres y hombres, con devastadoras consecuencias para la salud física y el bienestar mental y social de ellas” abunda.
“En 2008 el INSP publicó el informe de la Encuesta de Salud y Derecho de las Mujeres Indígenas (ENSADEMI), elaborado en colaboración con la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CNDI). Este estudio pionero en la región de las Américas identificó una prevalencia de violencia de pareja del 25.55%, e incluyó información sobre mujeres de ocho regiones indígenas de México. La coordinación general de la ENSADEMI corrió a cargo de la doctora Rosario Valdez Santiago, líder de la Línea de Investigación por Misión sobre Lesiones y Violencia del INSP, quien de igual forma participó en el citado homenaje a la nutrióloga, quien laboraba en el Hospital Regional número dos del Instituto Mexicano del Seguro Social y era alumna de posgrado en el INSP.
En el mismo contexto, la diputada local Adriana Mújica Murías integrante de la comisión de equidad de género del Congreso del estado de Morelos, refirió que entre enero de 2007 y diciembre de 2008 el Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio documentó mil 221 homicidios dolosos contra mujeres y niñas en 12 entidades, del país y en el 2009 se documentaron 459 asesinatos en 16 entidades de la República mexicana durante el periodo de enero a junio.
En el caso del estado de Morelos, habló de la grave incidencia de feminicidios, de los cuales tan sólo en el año 2006 se habrían registrado 32 casos, lo que fue el detonante para la creación del Comité Contra el Feminicidio en Morelos, conformado por diversas organizaciones de la sociedad civil.