Organizado por la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM), en el simposio participaron Ramón Vera Herrera, Verónica Villa y Sylvia Marcos, y como moderadora Xochiquetzal Salazar, en la reflexión del tema: “Resistencias y esperanzas desde los mundos vernáculos de los pueblos”, en la que se destacó la importancia del papel que juegan las mujeres en la esperanza que se lleva a los pueblos a través de sus voces.
Sylvia Marcos habló sobre el desarrollo del machismo después de la conquista con los españoles, “ya que el pensamiento mesoamericano se basaba en el concepto de las oposiciones duales y la búsqueda del equilibrio entre ellas, por lo que cada individuo buscaba constantemente y en cualquier circunstancia el eje del universo para coordinarse con él, combinando los opuestos, lo que podía lograrse sin la negación de las oposiciones y asumiéndolas en un esfuerzo por encontrar el centro siempre cambiante del equilibrio”.
Verónica Villa habló sobre los pueblos y su relación campo y ciudad, en la que dijo que el futuro es desalentador si se permite se acaparen las tierras para la agricultura industrial o para otros destinos que son la alimentación, “por eso la reforma agraria sigue siendo una demanda mundial de las organizaciones campesinas, a las cuales se necesita apoyar”.
Ramón Vera Herrera dijo que la relación campo-ciudad está trastocada y hay que recomponerla para no ser consumidores de otros productores, “sino que exista un equilibrio y racionalidad que no permita un vaciamiento del campo, lo que crea necesidades nuevas en la ciudad”. Agregó que la revolución verde es la causa principal contemporánea de la deshabilitación de los campesinos, “ya que restó la confianza de la gente para producir con sus propios medios y conocimientos la agricultura tradicional”.
Otro tema de reflexión fue “La Universidad y la reconstrucción del espacio político. Una relectura de la educación”, en la que participaron Martín Fortier, Héctor José Huyke y René Santoveña, moderada por Guillem Legland.
René Santoveña Arredondo habló sobre el síndrome de la escolarización que provoca una actitud refractaria en los adolescentes, a la posibilidad de que se generen experiencias de aprendizaje, “ya que cuando llegan a un nivel de educación superior, éste es considerado el eslabón final de una cadena de adiestramiento, con la finalidad de obtener una licencia que les ayudará a obtener ingresos monetarios, lo que reduce sus capacidades autónomas”.
Martín Fortier dio a conocer que según estudios en ciencias cognitivas y neurociencias, casi la totalidad de los conocimientos que tenemos son implícitos y no somos conscientes de poseerlos y de aprenderlos, “por eso no es sorprendente que los seres humanos hayan sobrevivido durante miles de años sin escuela y sin estructura de transmisión y enseñanza de los conocimientos”.
Héctor José Huyke, en su intervención, habló sobre el libro La convivencialidad de Iván Ilich, publicado hace casi 50 años. Cuestionó si puede la humanidad hacer uso de la herramienta convivencial en un contexto universitario, tomando como ejemplo el internet, mensajes de texto y la comunicación oral a través de dispositivos móviles, que se han convertido en el modo de vida de los jóvenes, sustituyendo realidad por virtualidad, siendo la cercanía y la realidad los esenciales de la sociedad convivencial.