Álvaro Obregón pretende gobernar de nuevo al país. Es electo, pero el 17 de julio de 1928 muere asesinado por José León Toral durante una comida en el restaurante La Bombilla en la Ciudad de México. Emilio Portes Gil, Pascual Ortiz Rubio (cumplen el Maximato de 1928 a 1934, bajo el control político de Elías Calles) y Lázaro Cárdenas del Río de 1934 a 1940. De 1940 a 1946 gobernó Manuel Ávila Camacho.
La concurrencia de siete partidos en el proceso nacional y ocho en el local para determinar en Morelos quienes serán los aspirantes que logren el mayor número de sufragios en una eleccion en la que se definen tres espacios en el senado, cinco diputaciones federales, una gubernatura, 33 presidencias municipales y 18 diputaciones locales, además de la aportación para la definición de la Presidencia de la República y que motivó la participación de más del 60 por ciento de los ciudadanos, advierten que el proceso integral en una sola jornada, provoca confusión.
El domingo primero de julio en la noche quienes acudieron a votar y quienes no también en algunos casos, sólo estuvieron interesados en conocer la definición de presidente del país y de gobernador, los escaños en las cámaras y las autoridades municipales perdieron, quedaron pospuestas para las horas siguientes en el ánimo de los votantes.
A menos de una semana de realizado el proceso pocos recuerdan los nombres de los candidatos a senadores, a diputados federales y a diputados locales que les fueron entregadas, cuando votaron en las casillas federal y estatal, menor es el número de votantes que revisó en la parte posterior de la boleta para alcalde el nombre de los regidores de cada partido, alianza o coalición propuso para que acompañe el proyecto del presidente municipal.
El voto, se otorgó, en torno a figuras individuales o “caudillos” que nutrieron la inexistencia en los actos de proselitismo de otros abanderados, el desprestigio del Poder Legislativo, ocasionado por los escándalos mediáticos en los que se vieron involucrados los representantes populares y a la incapacidad para realizar transformaciones indispensables para la modernización del país, ocasionó el poco interés por conocer su integración.
En 1997, se determinó, al conocer el resultado de la primera eleccion ciudadanizada, que el mandato popular estableció el respeto irrestricto al ordenamiento constitucional de equilibrio entre los tres poderes y los tres ámbitos de gobierno, impulsar la separación de atribuciones y responsabilidades del Legislativo, Ejecutivo y Judicial, así como las de los niveles federal, estatal y municipal.
Se eliminó la presidencia de la Gran Comisión en las Cámaras y se establecieron métodos de gobernabilidad acordes con una representación integrada por minorías, sin la existencia ya de una mayoría, ahí se complicaron los métodos de toma de decisiones ante la imposibilidad práctica de llegar a acuerdos.
La aceptación de la solicitud de licencia al cargo de gobernador y el método para acordar quien sería designado sustituto, confirmaron la ingobernabilidad práctica de aquella novedosa figura de Junta de Gobierno en el Congreso del Estado de Morelos, en mayo de 1998, cuando el general Jorge Carrillo Olea presentó aquel documento para separarse del cargo, el proceso se prolongó durante una semana.
Los Congresos habían funcionado como dependencia del Poder Ejecutivo, lo mismo aceptaban nacionalizaciones bancarias que juicios de desafuero como el de Jorge Díaz Serrano al inicio del gobierno de Miguel de la Madrid (1982-1988).
Cuando un presidente determinaba la necesidad de remover del cargo a algún gobernador, el Congreso aceptaba la solicitud de licencia y nombraba sucesor en la misma sesión y no existían complicaciones legales o administrativas, Carrillo Olea fue el primer gobernador separado del cargo ante un Congreso de minorías.
Hasta 1997 se consideraba que integrarse a alguna representación popular significaba “tres años de dieta y una vida de ignominia”, se aseguraba que acudían a las sesiones parlamentarias a “dormir” las imágenes en los periódicos de los legisladores con “los ojos cerrados” formaban parte de las crónicas parlamentarias.
El primero de septiembre de 1988, durante el último informe del presidente Miguel de la Madrid, el senador Porfirio Muñoz Ledo inauguró las “interpelaciones parlamentarias” al interrumpir el mensaje que con motivo de la entrega del documento realizó el titular del Poder Ejecutivo.
CONGRESO DESVINCULADO
Diputado o diputada es la persona integrante de una Cámara, Asamblea Nacional, Asamblea Legislativa o Cámara de Representantes y, en general, de un Parlamento, cuya labor es discutir y aprobar las leyes que reglamentarán la conducta de una sociedad dada. En los países bicamarales, habitualmente integran la cámara baja, mientras que la cámara alta está integrada por los senadores.
Tienen la responsabilidad de ser los representantes del pueblo y son elegidos por el voto libre y secreto de los ciudadanos.
En México en 1977 se impulsó la Ley de Organizaciones Políticas y Procesos Electorales, para incluir en la representación popular a las organizaciones de “izquierda” que estaban involucradas con la inconformidad que a través de actos ajenos a la legalidad realizaba expresiones esporádicas en diversos puntos del territorio nacional. El argumento fue dar espacio de participación a quienes en aquel momento se consideró como grupos minoritarios, abrir la representación popular a quienes tenían expresiones diferentes a las que se consideraban mayorías.
En la segunda mitad del siglo XX líderes como Heberto Castillo y Valentín Campa, o Rosario Ibarra de Piedra, advertían la importancia que los movimientos sociales lograban en el ánimo de muchos.
En 1997 se reconoció que la nueva composición del Poder Legislativo en todos sus niveles, reclamó la construcción de estructuras que institucionalizaran la democracia.
Se aceptó la instalación de una sistema de partido y se dejó de lado la construcción de una ley de partidos, que recupere para la sociedad el control de los institutos políticos encargados de la participación de los ciudadanos en los procesos electorales, se construyó un acuerdo “amorfo” para la participación en los procesos electorales de los “candidatos independientes” y se pospuso la construcción de una ley de partidos.
Los procesos jurídicos de la eleccion local, ejemplifican la urgencia de entregar a la sociedad el control de los partidos políticos a través de una ley de partidos que someta la avaricia de las burocracias que hoy frustran la participación ciudadana en los procesos electorales.
El conflicto jurídico entre Fidel Demédicis y Juan Salgado en el proceso federal y el que realizó la diputada local electa Teresa Domínguez contra un líder de taxistas, confirman el desaseo con el que construyeron las candidaturas en todos los partidos y la imposición de los “privilegiados” sobre la construcción de un supuesto proyecto democrática.
Los métodos que han utilizado desde su fundación hace más de dos décadas en el Partido de la Revolución Democrática, son señalados como antidemocráticos por los militantes y quienes desde la supuesta condición ciudadana buscan involucrarse en la vida pública a través de sus siglas, ahí existe un argumento más para la construcción de una ley de partidos.
La falta de un ordenamiento jurídico generó las condiciones para que desde los partidos políticos se construya un bloque que logre acotar las atribuciones del Poder Ejecutivo sin que se impongan límites a las atribuciones del Legislativo, esa causa fue reconocida por el ex presidente Vicente Fox, durante su entrevista al periódico El País de España, cuando propuso la realización de un voto útil que le permita al presidente con una bancada legislativa a su favor impulsar las reformas legales que el país requiere para realizar cambios que eleven la calidad de vida de los mexicanos.
Hoy según especialistas es muy cómodo participar en la vida pública en los poderes legislativos desde un partido diferente al que gobierna, se ha convertido en algunas entidades en fuente de ingresos económicos más generosos que el soporte presupuestal que la ley les otorga en su condición de representantes populares.
Así se confirmó cuando durante el gobierno de Arturo Montiel en el Estado de México, la dirigencia del Partido Acción Nacional denunció que sus legisladores se beneficiaron ilícitamente de fuertes cantidades de dinero al apoyar iniciativas de aquel mandatario, los escándalos de este tipo se han generalizado en casi todo el territorio nacional durante la última década.
Los legisladores “defienden todo “menos los intereses de quienes los llevaron a la representación popular con su voto, ese asunto también deberá corregirse durante la siguiente legislatura. Que deberá cumplir finalmente la función para el que fue creado el Congreso, impulsar y defender los intereses de los ciudadanos ante el riesgo de un gobierno autoritario, en siete décadas de “dictadura perfecta” y 12 años de transición no se cumplieron esos reclamos.
LA DEMOCRACIA EN EL PANAL
La expresión más elaborada de la importancia que tiene la discusión de una ley de partidos si se considera que será un sistema de partidos es el que administre la democracia, es el proceso de registro y la existencia del Partido Nueva Alianza.
La participación del Panal en el proceso electoral federal y en los estados confirma la expresión popular en torno a la claudicación del proceso de construcción de la competencia política y la disminución de la actividad de los partidos al nivel de agencias laborales para el logro de empleos temporales en espacios públicos.
Se integró el 30 de enero de 2005, después de tres años de que el SNTE creó la Asociación Ciudadana del Magisterio (ACM), un grupo político reconocido por el Instituto Federal Electoral desde agosto de 2002.
Luego de la eleccion del 2000 Elba Esther Gordillo Morales se convirtió en secretaria general del Comité Ejecutivo Nacional del Partido Revolucionario Institucional, en fórmula con Roberto Madrazo Pintado, quien fue líder nacional y candidato presidencial 2006 por aquella organización. Esa determinación provocó la salida de la dirigente magisterial vitalicia, quien dispone de incalculables recursos públicos sin necesidad de rendir cuentas a la sociedad, como dirigente magisterial dispone de las aportaciones de los más de un millón y medio de maestros de todo el país, como líder moral de un partido determina el destino de las prerrogativas que esa organización recibe de las autoridades electoral federales y estatales en las entidades donde mantiene registro, como es el caso de Morelos.
Así se confirma que en teoría la Constitución establece y garantiza el principio de no reelección que fue una de las demandas que junto con el reclamo de “sufragio efectivo”, justificaron la inconformidad social de 1910, no se cumple al interior de los partidos políticos y menos de los sindicatos que han dejado de ser los “garantes” de intereses de los trabajadores y se han convertido en agencias de colocación de empleos gubernamentales.
Los resultados de las campañas electorales están vinculados al apoyo corporativo de las organizaciones de trabajadores, públicas y privadas, el acuerdo es no modificar las condiciones bajo las cuales vienen operando en lo jurídico y en los financiero estas estructuras, que al igual que los partidos se han alejado de la razón de su origen, impulsar el crecimiento en la calidad de vida de trabajadores y ciudadanos.
Las representaciones populares han evolucionado desde su creación en México, la revisión de la instalación del primer constituyente confirma que compromisos políticos que con la sociedad se hicieron a consecuencia del surgimiento de una nueva soberanía no se han cumplido.
IR A VOTAR SIN ELEGIR
El domingo primero de julio de 2012, al igual que en procesos anteriores, los #132, los militantes y simpatizantes de todos los partidos políticos, los seguidores de alguno candidato y los indecisos o indignados que acudieron a las urnas, fueron a votar, nunca realizaron una eleccion y menos una selección, terminaron tan saturados de los mensajes de 20 segundos en los medios electrónicos o las leyendas y fotografías en los “traseros de los camiones”, que dieron su voto a algún aspirante.
En la realización de las encuestas, los encuestadores reconocen que mas del 60 por ciento de los ciudadanos a los que se logra contactar, se niegan a contestar las preguntas de las encuestas, una cifra similar o superior es la de quienes se niegan a reconocer públicamente cual fue el candidato al que le dieron su voto.
Cuando la pregunta es bajo qué criterio otorgaron su voto, se confirma que los habitantes del territorio nacional acudieron a votar, dejando de lado la condición de ciudadanos que participaron en una eleccion, el desconocimiento anterior y posterior sobre los nombres y propuestas de los representantes populares, confirman que una eleccion concurrente consolida la condición de caudillo de quienes logran ser registrados después del desgaste propio de las luchas internas de partidos políticos que carecen de legislación que los ordene.
Un alto porcentaje de los más de 700 mil votantes del domingo, olvidaron ya el nombre del candidato al que apoyaron, recuerdan al partido y lo vinculan a la figura que provocó su simpatía. La falta de una verdadera cultura democrática provocó que en las entidades de eleccion integral, posiciones federales y locales, las candidaturas para los congresos quedaran al margen y sólo se tomara en cuenta, incluso en los medios de comunicación, a quienes buscaban la presidencia de la república, la gobernatura y la presidencia municipal, existió el voto diferenciado, que confirma que el mayor impacto lo logra en este esquema la candidatura presidencial.
En Morelos la certeza de que Enrique Peña Nieto por el PRI y Andrés Manuel López Obrador por el PRD podrían triunfar en la contienda constitucional, provocó que los militantes y las burocracias de estos partidos protagonizaran enfrentamientos en tiempos en los que no existen limitaciones legales para la belicosidad política en todas sus expresiones, ambos grupos tuvieron la razón.
En el territorio nacional triunfó el Partido Revolucionario Institucional, el mayor número de sufragios fueron para Enrique Peña Nieto, desde Morelos el mayor apoyo en la contienda federal fue por segunda ocasión para Andrés Manuel López Obrador (el PRI ha perdido la eleccion presidencial en Morelos desde 1988), la tendencia nacional se impuso en el estado, el mayor número de sufragios que registró la elección también fue para candidatos del Movimiento Progresista en Morelos
A nivel nacional debe incluirse en los temas la separación del proceso electoral, los aspirantes a senadores y diputados federal, salvo excepciones, registran el mismo resultado que el candidato presidencial, sin conocer realmente cuál es el nivel de aceptación social que tienen y por ello sienten en su función legislativa mayor compromiso con su titular del Poder Ejecutivo y con la burocracia de los partidos que con los electores.
Los representantes populares consideran la “No Reelección” como limitante a sus funciones, al no poder acudir al proceso electoral siguiente a refrendar la confianza de los votantes, buscan congraciarse con la burocracia de sus partidos para lograr el transito cómodo cada trienio, ahí se construye también el poder que sobre los legisladores de eleccion tienen los que llegan por designacion de las burocracias partidistas, son ellos los interlocutores y los intermediarios ante la dirigencia del partido, esta condición aplica a los regidores en los municipios, a los diputados locales en cada estado y a los diputados federales y senadores con el comité nacional.
PARTIDOS EN CRISIS
Todas las fuerzas politicas iniciarán al concluir la recepción de las constancias de mayoría y la distribución de los espacios plurinominales la revisión de la situación que enfrentan a consecuencia del resultado de las urnas, en cada organización una revisión realizarán los integrantes de los comités nacionales, otra los estatales y otra los municipales, aunque deberán respetar su integración como organizaciones nacionales.
El PRI logra la Presidencia de la República, sin embargo en entidades donde no es gobierno desde el 2000 como Morelos, el partido ha estado sometido a los intereses de quienes lograron apropiarse de la “franquicia” desde la oposición, en 2009 lograron 15 distritos locales y los 5 federales, el primero de septiembre rendirá protestas una senadora, probablemente una diputada federal de mayoría y media docena de legisladores locales, serán autoridad sólo en ocho municipios, incluida la capital del estado y un disminuido grupo de regidores, son ajenos a la perspectiva que como partido en el gobierno tendrá el Comité Nacional.
El PRD ha sido en Morelos oposición durante dos décadas, hoy aprenderá a ser gobierno, su comité nacional tiene que buscar la simpatía de los electores que en todo el territorio nacional, sobre todo en el norte del país no le favorecieron, por ello deberá realizar su propia revisión.
El PAN concluyó su primera temporada como partido en el gobierno, algunos consideran que esa organización nunca se enteró que tenía la titularidad del Poder Ejecutivo. Hoy deben revisar cuáles fueron los aciertos que le permitieron refrendar la confianza en 2006 y cuáles las acciones que provocaron el distanciamiento electoral en 2012. Además deben ponerse de acuerdo sobre la ley de partido si desean seguir siendo partido y la necesidad de separar las elecciones, analizando la posibilidad de ir a más procesos electorales con campañas más acotadas y más reglamentadas en los cronológico y en lo financiero, recuperando así la posibilidad de la libre discusión de proyectos y propuestas.
La realización de una votación, que desplazó la posibilidad de la realización de una elección, confirma la permanencia de una amplia agenda con una larga lista de temas pendientes de la democracia. Esta vez se votó por caudillos.