En segundo lugar, este día inicia la “Segunda Cumbre de Viceministros de Educación de América Latina y el Caribe”, que organiza la subsecretaria de Educación Básica de la SEP. El objetivo de este encuentro regional es intercambiar, discutir y reflexionar en torno a la experiencia nacional e internacional en la implementación de las reformas en educación básica que se encuentran en proceso en Latinoamérica, con el propósito de emitir una declaratoria de todos los participantes que concentre y manifieste las coincidencias y voluntades encaminadas a mejorar los sistemas educativos de la región.
Reforma integral de la educación básica
El hilo conductor de este encuentro está en consonancia con los objetivos que ha planteado la subsecretaria de la SEP a través de la Reforma Integral de la Educación Básica (RIEB); es decir, elevar la calidad global de la educación en México. Los planteamientos que se deriven de este encuentro serán puntos de referencia en esta oleada de los gobiernos que conforman la región por promover reformas orientadas a desarrollar una nueva forma de organizar y gestionar el sistema educativo.
Se puede decir que existe un consenso y una visión global para que en el mediano y largo plazo se obtengan resultados a favor de la calidad educativa. Y el mejor acuerdo es la coincidencia –y el reconocimiento- de que las maestras y los maestros son el centro de la gravedad educativa. Pero hoy en día, para alcanzar los niveles de desarrollo y las necesidades de un planeta global, ellos requieren que el Estado los dote de nuevos elementos, de una formación profesional acorde a las necesidades del siglo XXI.
El magisterio, por su parte, ha externado su disponibilidad para colaborar en la modificación de los planes de estudio y su inserción a las evaluaciones –nacionales o internacionales- como un ejercicio permanente. Todas estas iniciativas son parte de una oleada regional en la búsqueda de una “fórmula”, que tienen como eje central la necesidad de poder afrontar las condiciones que hoy en día demanda la realidad global.
Escenarios regionales
En el contexto regional, la mayoría de los países ha tomado el sector educativo como parte de su proyecto de Estado, y cada uno ha obtenido y se ha enfrentado a éxitos, riesgos, limitantes y desafíos. De sus experiencias se desprende un conjunto diverso de enseñanzas y reflexiones. Son valiosas para nuestro propio quehacer a futuro. Coincide con objetivos globales.
Las estrategias educativas impulsadas por los Estados se insertan en el marco de los esfuerzos para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), los cuales fueron incluidos en la Declaración del Milenio, aprobada y firmada en el año 2000, por los países miembros de la ONU, que aspiran a garantizar los derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales de todos los hombres y mujeres del mundo.
¿Cuáles son los cuestionamientos y los conceptos básicos para transformar un sistema educativo? ¿Análisis de la reforma educativa en América Latina y El Caribe? ¿Inversión pública en el sector educativo? ¿Equidad y calidad educativa? ¿Pertinencia del enfoque intercultural y promoción de la diversidad en educación? ¿Desempeño y calidad docente? ¿Evaluación de la educación? Éstas son, entre otras, las interrogantes que se dirimirán en esta cumbre educativa en la capital poblana. Los espacios para la discusión pública de la educación siempre son bienvenidos porque se comparte experiencias entre los actores que directamente elaboran, aplican y evalúan las reformas educativas emprendidas desde las instituciones que conforman los Estados en América Latina y El Caribe.
Alrededor del país.-
Última Instancia, Revista de Estudios Jurídico Electorales.- Los procesos electorales en México han adquirido plena carta de naturalización. El derecho electoral ha sido el instrumento para que los actores en las contiendas políticas diriman sus controversias, a diferencia de los cuestionamientos y conflictos postelectorales que existían hace algunos lustros. Hoy el acceso al poder político ya no se circunscribe exclusivamente a las campañas electorales. Cada etapa de un proceso electoral, así como los resultados mismos de los comicios, puede ser cuestionada jurídicamente por los actores que participan en ellas.
En este marco, surge “Última Instancia. Revista de Estudios Jurídico Electorales” como una publicación trimestral especializada en el análisis del proceso electoral en sus vertientes jurídica y electoral, sustancialmente, pero también política.
Esta publicación será presentada públicamente el próximo miércoles 13 de abril en la sede del Instituto Nacional de Ciencias Penales (Inacipe), lugar en donde Gerardo Laveaga, titular de este instituto; José Luis Vargas Valdez, fiscal especializado para la Atención de Delitos Electorales de la Procuraduría General de la República (PGR); Juan Luis González Alcántara, ex presidente del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal y el autor de esta columna, reflexionarán sobre la importancia de las elecciones vistas a través del prisma del Derecho.