Ciencia
Lectura 2 - 4 minutos
El Paricutín cumple 82 años: hito histórico para la vulcanología en México y el mundo
TXT LVM

El Paricutín cumple 82 años: hito histórico para la vulcanología en México y el mundo

  • (2 Likes)
  • Comentar

El Paricutín, el volcán más joven de América, comenzó a formarse el 20 de febrero de 1943, dejando una huella indeleble en la historia de la vulcanología mundial.

En ese día, Dionisio Pulido, un campesino de la región, se encontraba trabajando en su parcela cuando la tierra comenzó a temblar.

La fisura en el suelo liberó vapor y piedras, dando inicio a una erupción que se prolongó por nueve años, hasta 1952.

Durante este tiempo, la lava recorrió aproximadamente 10 kilómetros, sepultando dos pueblos: Paricutín y San Juan Viejo Parangaricutiro, sin causar víctimas fatales.

La tragedia para los pobladores fue evidente, ya que el pueblo de Paricutín desapareció por completo, y de la iglesia de San Juan Viejo, solo sobrevivieron la torre izquierda, el altar y el ábside, que hoy son monumentos silenciosos de la fuerza del volcán. La torre derecha de la iglesia nunca fue concluida, ya que la erupción interrumpió la construcción.

El Paricutín es un volcán monogenético, lo que significa que tras su única erupción, el magma no vuelve a emerger del mismo lugar.

Su nacimiento marcó un avance significativo en la vulcanología, ya que fue el primer volcán en ser documentado completamente desde su formación hasta su extinción. Esto permitió a los científicos estudiar su ciclo de vida y procesos de forma detallada.

Según la investigadora Marie Noëlle Guilbaud, del Instituto de Geofísica de la UNAM, este suceso fue clave para el desarrollo de la vulcanología.

En esa época, la vulcanología aún no existía como una disciplina independiente; formaba parte de los estudios de geología y sísmica. Fue a raíz de la erupción del Paricutín que este campo comenzó a desarrollarse de manera más específica.

El volcán, que se encuentra en el municipio de Parangaricutiro, Michoacán, comenzó a formarse tras un sismo ocurrido en 1941, y un año después, Pulido notó una depresión en su campo de maíz.

En los días previos a la erupción, ya se sentían temblores y ruidos extraños provenientes del suelo. La actividad volcánica creció rápidamente, y en el primer día alcanzó los 30 metros de altura, duplicándose en tamaño en solo tres días. Al cabo de un año, el Paricutín llegó a los 336 metros y, en la actualidad, su altura es de 424 metros.

A pesar de los primeros daños menores en la agricultura, como las cenizas que cubrían los campos, la situación empeoró cuando las erupciones obligaron a evacuar a los habitantes de las localidades cercanas. La actividad volcánica arrasó con la vida de dos pueblos y alteró por completo el paisaje de la región.

El Paricutín se convirtió en un referente para la ciencia. El 23 de febrero de 1943, la UNAM envió un equipo de geólogos y topógrafos al sitio, y más tarde estableció un Observatorio Vulcanológico para monitorear la actividad del volcán. Hoy en día, la universidad sigue realizando investigaciones sobre volcanes, con un enfoque especial en los volcanes monogenéticos.

El Instituto de Geofísica de la UNAM continúa con estudios avanzados sobre el Paricutín y otros volcanes, utilizando diversas ramas de la ciencia, como la cartografía, la química de los magmas y la sismología, para comprender los procesos volcánicos y sus impactos en el medio ambiente y las comunidades cercanas.

Además, la región del Campo Volcánico Michoacán-Guanajuato, que alberga más de 1,100 volcanes monogenéticos, sigue siendo una zona de estudio constante.

Michoacán es el estado de México con mayor probabilidad de que surjan nuevos volcanes, como lo indica el director del Instituto de Geofísica de la UNAM, José Luis Macías Vázquez, quien también destacó que después de los sismos de 2019 y 2022, se han registrado temblores en zonas cercanas al Paricutín.

A pesar de los avances en la investigación volcánica, las erupciones siguen siendo un riesgo latente, ya que pueden causar daños a la población y al medio ambiente.

La vulcanología es clave para comprender y predecir los posibles riesgos, y su investigación continúa siendo vital para preservar las áreas volcánicas y proteger a las comunidades cercanas.

Visto 563 veces
Inicia sesión y comenta
Ant. Microsoft descubre un nuevo estado de la materia para impulsar la computación cuántica

Hay 7931 invitados y ningún miembro en línea

Publish modules to the "offcanvas" position.