No sabemos a ciencia cierta por qué, pero sí sabemos que Morelos es una residencia tropical para patos migratorios. Quizá son atraídos por los chinelos o los pueblos mágicos, pero sin duda, el clima cálido es atractivo para al menos 14 especies de patos que vienen desde Alaska, Canadá y Estados Unidos a disfrutar de nuestro Estado.
A lo lejos todos parecen igual: cientos de patos idénticos circulado por la presa del Rodeo y el lago de Coatetelco. Pero, si observas con atención, te darás cuenta que entre el tumulto hay patos de diferentes formas, tamaños y colores. Solo necesitas observar con detenimiento y no estarían de más unos binoculares.
Durante el año, hay dos periodos de migración: otoño y primavera; el primero inicia entre septiembre y noviembre, que es cuando las aves migratorias se desplazan de Norteamérica hacia el sur del continente. El período de primavera (entre marzo-abril), es cuando las aves retornan al norte a sus áreas de reproducción.
¿Cómo saben las aves que es momento de emprender la huida?
Son varios los factores que influyen en la regulación del mecanismo de migración, o sea, de emprender el vuelo, algunos de ellos están relacionados con las variaciones del clima, el cambio de la duración del día (durante el invierno los días son más cortos), además, las aves engordan previo al viaje, todos estos factores influyen en cambios hormonales que activan el proceso de huida.
Las aves migratorias cuentan con un mecanismo interno para guiarse, digamos como una brújula incluida, que sumada a la posición del sol, la luna y las estrellas, les ayuda a guiarse y volver a los mismos sitios de migración y de apareamiento. En general, los vuelos de las aves acuáticas migratorias, como los patos, son largos, de miles de kilómetros, emprenden el viaje desde de Alaska, Canadá o del norte de los Estados Unidos.
Los visitantes en Morelos
Aunque todos los patos son carismáticos nombraré algunos que nos han visitado en los últimos años en la laguna de Coatetelco y la presa El Rodeo.
El porte y patrón de colores del Pato Golondrino (Anas acuta) lo hacen sin duda un pato muy elegante (figura 1). Otro pato más común de observar, pero no por eso menos bello, es la Cerceta de Alas Azules (Spatula discors); cuando el macho extiende sus alas, es posible apreciar un color azul en ellas (figura 2).
Figura 1). Pato golondrino.
Figura 2). Generalmente, las aves presentan diferencias entre machos y hembras, los colores de los machos son más “llamativos” (dimorfismo sexual). Los machos presentan un color azul que se aprecia al extender las alas.
Otras especies muy carismática es la Cerceta Alas Verdes o Cerceta Común (Anas crecca), es de tamaño más pequeño al anterior y como su nombre lo indica, tiene un patrón de alas color verde; otro detalle que llama la atención es que, a los costados de la cabeza, desde la cuenca de los ojos hasta el cuello presenta un deslumbrante color verde bandera brillante.
Otro pato que luce muy elegante por su patrón de colores al moverse sobre el agua es el Pato Coacoxtle (Aythya valisineria) (figura 3). Es un pato buceador que busca en el fondo del agua raíces o bases de plantas, también le gustan los moluscos, pero sin duda, su alimento preferido es el apio silvestre (Vallisneria sp.), tanto que, de ahí deriva su nombre.
El Pato Boludo Menor (Aythya affinis) (figura 3) ha sido el pato más abundante en estos cuerpos de agua, tanto que llega un momento en que no es tan emocionante verlo hasta que el sol hace magia cuando ilumina sus plumas y puede observarse un color verde metálico a un costado de su cabeza, asimismo es impresionante el color de su pico, con un color azul índigo muy atractivo.
Podría seguir describiendo otras especies de patos que se pueden apreciar en Morelos, pero mejor te presentamos algunas de ellas en el siguiente collage (figura 3).
Figura 3). De izquierda a derecha: Pato Cabeza Roja (Aythya americana), Pato Coacoxtle (Aythya valisineria), Pijije Alas Blancas (Dendrocygna autumnalis) y Pato Boludo Menor (Aythya affinis).
¿Y los tamales?
¡Ah!, pues resulta que el 2 de febrero, además de ser el Día de la Candelaria y con ello la tamaliza, se conmemora el Día Mundial de los Humedales.
Los humedales son superficies terrestres sujetas a inundación, básicamente son cuerpos de agua somera (menos de 6 m de profundidad), algunos permanecen inundados y otros son temporales. Forman complejos ecosistemas entre la vida vegetal y animal asociada al agua.
Por la poca profundidad y características ambientales, la laguna de Coatetelco y la presa del Rodeo son considerados humedales.
De manera global, a pesar de la importancia de los cuerpos de agua como ser hábitat para las especies, mitigar el cambio climático y la adaptación a este, así como la disponibilidad de agua dulce entre otras, la degradación de estos ecosistemas acuáticos es tres veces mayor a la de los bosques y desde el siglo xviii, el 90 % de los humedales se ha degradado. La sensibilización del público es urgente a escala nacional y mundial para revertir la pérdida acelerada de humedales y promover su conservación y restauración.
Por ello, para revalorizar estos cuerpos de agua, la Escuela de Turismo en coordinación con grupos sociales de la comunidad de Coatetelco llevan 3 años realizando actividades de educación ambiental con las infancias para conmemorar el Día Mundial de los Humedales (figura 4).
Figura 4). Alumnas y alumnos de la escuela Héroes de la Independencia, ganadores del concurso de dibujo infantil “Re-conectando con la laguna de Coatetelco” 2023.
Ahora ya sabes, cuando es época de tamales, también es época de patos migratorios, mira a tu alrededor, ponte atento al cielo o visita los cuerpos de agua en tu localidad, que seguro podrás presenciar la llegada, estancia o regreso de estos impresionantes viajeros.
Referencias consultadas:
DUMAC. ¿Por qué migran las aves? En: < https://dumac.org/migracion/>
Enríquez, P. El largo viaje de las aves migrantes. El colegio de la Frontera Sur. En: https://centrosconacyt.mx/objeto/el-largo-viaje-de-las-aves-migrantes/
Kaufman, K. 2005. Field Guide to Birds of North America. Houghton Mifflin Co., Boston
Mowbray, T. B. 2020. Canvasback (Aythya valisineria), version 1.0. In Birds of the World (A. F. Poole and F. B. Gill, Editors). Cornell Lab of Ornithology, Ithaca, NY, USA. En: <https://doi.org/10.2173/bow.canvas.01>
Ramsar. 2023. ¿Qué son los humedales? En: < https://www.ramsar.org/sites/default/files/documents/library/info2007sp-01.pdf >
Sullivan, B. 2014. Patos migratorios. eBird Centroamérica. En: <https://ebird.org/camerica/news/patos-migratorios>
Urbina-Torres, F. González-Flores, L., Fuentes Vargas, L. y Contreras-MacBeath. 2017. Guía de campo “aves acuáticas de Morelos”, volumen I y II. Universidad Autónoma del Estado de Morelos y Comisión Estatal de Biodiversidad, Gobierno del Estado de Morelos. México. https://www.flickr.com/photos/oesmorelos/albums/72157666522415137
FOTOGRAFÍAS: TOPILTZIN CONTRERAS MACBEATH / FERNANDO RUIZ
CRÉDITO: Liliana González Flores
Estudiante de la Escuela de Turismo UAEM