Son más de 13 millones de casos y más de 8 mil 500 muertes en 2024 en el orbe; la alternativa es la prevención, expone el director de la institución.
La epidemia de dengue en 2024 es la mayor registrada a nivel mundial. Así lo expuso el director general del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), Eduardo Lazcano Ponce, quien señaló en entrevista que la única forma de atenderla de manera efectiva es a través de la prevención.
La institución dio a conocer, a través de un comunicado, datos relevantes de la ponencia del especialista, quien es investigador de uno de los más prestigiados institutos de investigación en salud a nivel mundial (el INSP), que tiene sede en Cuernavaca. Lo anterior, durante el webinar Dengue: Conocimiento y prevención, organizado por el Patronato del INSP y la Fundación para la Investigación y Educación en Salud Pública (FIESP).
Como una de las conclusiones se expone que la triada de urbanización, cambio climático, y movimiento de personas y bienes, está facilitando la propagación del dengue y su vector, el mosquito Aedes.
“La epidemia de dengue de 2024 es la mayor jamás registrada a nivel global, con más de 13 millones de casos y más de 8,500 muertes reportadas en todo el mundo; casi el doble que lo reportado en 2023”, explicó Lazcano Ponce, quien destacó que debido a que no existe una vacuna eficaz y un tratamiento específico para la enfermedad, controlar y prevenir los brotes de dengue son pasos esenciales para mantener a la población sana.
La principal medida preventiva para reducir las infecciones por esta enfermedad, destacó, es el control de las poblaciones de mosquitos a través de la reducción de fuentes, la cual puede ser eficaz cuando se realiza con regularidad, especialmente si los miembros de una comunidad están movilizados y educados sobre el control de vectores, por lo que los enfoques comunitarios deben ir de la mano de iniciativas educativas que enseñen a las personas sobre los mosquitos vectores y los riesgos de tener hábitats de reproducción de mosquitos cerca de sus hogares.
En entrevista, Lazcano Ponce señaló que el INSP ha incidido en la participación de las comunidades porque es el elemento sustantivo para evitar en gran medida dicha epidemia que sufrimos por dengue. “Debemos empoderar a las comunidades para que en sus acciones contribuyan junto con las autoridades y las instituciones de educación para impactar positivamente en la propagación de esta enfermedad… nosotros, como INSP, vamos a estar atentos para contribuir con evidencia científica y para incidir en aspectos educativos tanto con la Federación como con el gobierno estatal”.
El experto comentó que la alta incidencia en pacientes pediátricos estaría relacionada con condiciones ambientales, y el elemento educativo es fundamental, tanto en escuelas como en las familias.
En su turno, Jorge Méndez Galván, jefe de la Unidad de Investigación en Enfermedades Emergentes en el Hospital Infantil de México “Federico Gómez”, destacó que México ocupa el primer lugar en la notificación de dengues graves y hemorrágicos, con el 28.1% de los casos entre 1980 y 2024. Añadió que la participación comunitaria y de autoridades de salud es fundamental para evitar los criaderos de mosquitos, con acciones como la limpieza de espacios.
Por último, Clara Corona Lau, integrante del Patronato del INSP, explicó que en México el dengue es una de las enfermedades que más afecta a los estados de Jalisco, Guerrero, Veracruz, Michoacán y Morelos.
Reconoció la importancia de mantenernos informados sobre los factores que favorecen la propagación del mosquito y la transmisión del dengue, ya que esta enfermedad está vinculada a determinantes sociales”, añade el citado comunicado.