El gobierno de Rusia anunció este lunes que no está dispuesto a aceptar un alto el fuego inmediato en Ucrania como gesto hacia posibles negociaciones de paz.
El ministro de Exteriores, Sergei Lavrov, afirmó que las operaciones militares de Moscú continuarán hasta que el diálogo conlleve "resultados firmes" que "convengan" a los intereses de Rusia.
Lavrov señaló que Estados Unidos ha expresado una postura similar, indicando que, a pesar del deshielo diplomático de la semana pasada, no habrá "una paz inmediata". "Esa opción no nos conviene", afirmó, recordando que "ya se intentó" en los primeros contactos bajo la mediación de Turquía al inicio de la invasión.
El ministro también recordó las palabras del presidente estadounidense, Donald Trump, quien calificó de "error" el hecho de "arrastrar a Ucrania en la OTAN", lo cual, según Moscú, constituye "una de las causas fundamentales" del conflicto.
El ministro de Exteriores reiteró que la incorporación de Ucrania a la OTAN es una "línea roja" para Rusia, aunque añadió que están dispuestos a hablar con cualquier actor que "quiera ayudar a lograr la paz" y encare este proceso "de buena voluntad".
Durante su comparecencia en Ankara, Lavrov no descartó conversaciones con países europeos, aunque el portavoz del Kremlin, Dimitri Peskov, dejó claro que esto no es un horizonte cercano. Peskov señaló que la "convicción" de la UE en imponer sanciones refleja un aparente deseo de prolongar el conflicto.
Por su parte, la alta representante de la Unión Europea para la Política Exterior, Kaja Kallas, destacó que Europa debe apoyar a Ucrania "más que nunca", justo antes de que el bloque apruebe una nueva ronda de sanciones contra Rusia.
Este lunes, la Unión Europea acordó un 16º paquete de sanciones que incluye la prohibición de importaciones de aluminio primario y la venta de consolas de videojuegos, así como una lista de propietarios y operadores de 74 buques utilizados para eludir sanciones.
Además, Ucrania recibirá un nuevo pago de 3,500 millones de euros (3,680 millones de dólares) de la Unión Europea en marzo, según anunció la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen. Von der Leyen también destacó que Ucrania se beneficiará de los planes de la UE para aumentar la producción de armas y las capacidades de defensa.
Kallas también viajará a Estados Unidos para reunirse con el secretario de Estado, Marco Rubio, y discutir las relaciones entre la UE y Estados Unidos, así como las conversaciones entre ambos países y Rusia sobre el fin del conflicto.
“Puedes discutir lo que quieras con Putin, pero si se trata de Ucrania y Europa, entonces Ucrania y Europa también tienen que estar de acuerdo con este pacto”, dijo Kallas.