Este miércoles, el Comité sobre las Desapariciones Forzadas emitió una aclaración en la que justificó su decisión de llevar la situación de desapariciones en México ante la Asamblea General de la ONU, un paso que ha generado fuertes críticas por parte del Gobierno mexicano.
Esta es la primera vez que el Comité activa este procedimiento, elevando el caso a la máxima instancia internacional.
En su comunicado, el Comité subrayó que tomar decisiones de este tipo siempre se hace con "extremo cuidado y gran responsabilidad", destacando su deseo de mantener la cooperación con México.
Recordaron que la solicitud se basa en el artículo 34 de la Convención Internacional para la Protección de Todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas, que permite presentar casos ante la Asamblea General cuando existen informes creíbles sobre desapariciones forzadas de manera generalizada o sistemática.
El pasado 4 de abril, el Comité anunció su intención de referir el caso mexicano a la Asamblea, lo que provocó las críticas de diversos sectores del gobierno, incluyendo a la presidenta Claudia Sheinbaum.
Ella acusó al Comité de desconocer la situación en México, señalando que las desapariciones son atribuibles a la delincuencia organizada y no al Estado.
En respuesta, el Comité aseguró que su decisión se tomó por consenso y se basó en diversas denuncias y reportes, incluidos los proporcionados por el propio Gobierno mexicano.
El Comité también aclaró que, aunque las desapariciones forzadas incluyen a actores estatales, también abarcan a grupos paramilitares y el crimen organizado, tal como lo establece la Convención.
De igual manera, indicó que solicitará información adicional al Gobierno mexicano sobre las denuncias recibidas, aunque esto no implica que se haya tomado una decisión definitiva sobre el procedimiento.