Este mes, nueva información judicial reveló que el gobierno de Andrés Manuel López Obrador utilizó el software Pegasus para espiar a cientos de personas en México, contradiciendo declaraciones oficiales previas que negaban estas prácticas.
De acuerdo con la Red en Defensa de los Derechos Digitales (R3D), WhatsApp proporcionó pruebas en su litigio contra la empresa israelí NSO Group que muestran que “en tan solo dos meses del año 2019, el gobierno de Andrés Manuel López Obrador usó el software Pegasus para espiar a 456 personas en México”.
La organización R3D indicó que “esta información inédita muestra, por primera vez, la escala del espionaje estatal con Pegasus que ha sido sistemáticamente negado por el gobierno mexicano”.
Según los documentos presentados, México encabeza la lista de países con más víctimas de Pegasus entre abril y mayo de 2019, seguido por India con 100 casos y Baréin con 82.
R3D subraya que “las 456 víctimas identificadas por WhatsApp corresponden únicamente a un periodo de dos meses, lo que sugiere la verdadera escala de la vigilancia ilegal en México y la gravedad del encubrimiento de estos abusos por parte del gobierno mexicano”.
Además, explicó que “estos ataques estarían vinculados con la explotación de una vulnerabilidad en WhatsApp que fue usada en contra de personas usuarias del sistema operativo Android”.
En 2023, el reportaje Ejército Espía, realizado por R3D junto con Artículo 19, SocialTIC, Aristegui Noticias, Proceso y Animal Político, documentó el espionaje con Pegasus a periodistas y defensores de derechos humanos entre 2019 y 2021.
La investigación reveló que la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA) mantenía contratos con la red de empresas vinculadas a NSO Group, ocultando dicha información pese a múltiples solicitudes y preguntas públicas.
Aunque el software Pegasus está destinado a combatir el terrorismo y el crimen organizado, en México ha sido utilizado desde 2017 para vigilar a defensores de derechos humanos, periodistas, activistas, políticos de oposición y ciudadanos sin vínculos con actividades ilegales.
“A la luz de esta nueva evidencia, resulta alarmante la dimensión del espionaje militar durante el sexenio de López Obrador”, enfatizó R3D.
A pesar de estas revelaciones, el presidente López Obrador negó públicamente haber realizado espionaje.
“Es un trabajo de inteligencia que se hace en coordinación con el Centro de Inteligencia del estado y que tiene como propósito conocer sobre movimientos, operaciones de la delincuencia organizada”, declaró durante su conferencia matutina del 10 de marzo del 2023.
“Nosotros no espiamos a nadie”, reiteró el mandatario, al tiempo que afirmó que “se tiene que hacer investigación”, y señaló que esta actividad “es distinto” a espionaje.
Un mes más tarde, The New York Times reveló que activistas del Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez también fueron espiados con Pegasus.
“Tenemos consciencia tranquila como para decir que no se van a violar Derechos Humanos, ni se va a espiar a nadie, nunca lo hemos hecho”, aseveró el mandatario en su rueda de prensa del 18 de abril.
“La Secretaría de la Defensa, la Secretaría de Marina y el Gobierno de la República son respetuosos de los Derechos Humanos y no se hace espionaje como se hacía antes”.
Sin embargo, los más recientes documentos judiciales contradicen estas declaraciones y confirman la magnitud del espionaje.
“Las mentiras de la administración pasada han quedado expuestas ante las abundantes pruebas del uso de Pegasus, cuyo alcance real es aún desconocido, pero sin duda, de proporciones mayúsculas”, afirma R3D.