En las Comisiones de Unidas de Radio y Televisión; de Estudios Legislativos de Comunicaciones y Transportes, los senadores morenistas y aliados aprobaron el dictamen de Ley en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión.
La oposición, integrada por PAN, PRI y Movimiento Ciudadano, votó en contra al considerar que la ley podría vulnerar la libertad de expresión.
La nueva normativa otorga amplias facultades a la Agencia de Transformación Digital del gobierno federal, encabezada por José Merino, que asumirá las funciones del desaparecido Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) y de la extinta Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece), dentro del sector de radiodifusión.
Entre sus responsabilidades estarán la entrega y renovación de concesiones de radio y televisión, así como la regulación del espectro radioeléctrico, recursos orbitales y comunicación satelital.
El dictamen a la iniciativa se avaló con 29 votos a favor, nueve en contra y ninguna abstención. La votación en comisiones fue la siguiente:
Comisión de Radio, Televisión y Cinematografía: 4 votos a favor, 2 en contra
Comisión de Comunicaciones: 12 a favor, 2 en contra
Comisión de Estudios Legislativos: 13 votos por el sí, 5 en contra
La ley establece que las concesiones podrán ser otorgadas por un plazo de hasta 30 años, prorrogables por un periodo igual.
Además, permite al gobierno federal, a través de la Agencia de Transformación Digital, bloquear temporalmente plataformas digitales que incumplan lo dispuesto en la ley, particularmente en el Artículo 109.
Uno de los puntos más polémicos de la reforma es la prohibición de transmitir propaganda política, ideológica o comercial proveniente de gobiernos o entidades extranjeras en medios nacionales.
Esta medida surge tras la difusión de campañas del gobierno de Estados Unidos contra la migración, que, según el dictamen, buscan influir en asuntos internos de México.
La iniciativa también incluye la supervisión del contenido de medios electrónicos, lo que ha sido duramente criticado por la oposición por considerarlo un posible mecanismo de control estatal sobre la información.
El dictamen aprobado será presentado ante el pleno del Senado el próximo lunes 28 de abril para su votación final.
Avanza en fast track la Ley de Telecomunicaciones.
— Manuel Lopez San Martin (@MLopezSanMartin) April 24, 2025
Comisiones del Senado le dieron luz verde, en medio de reclamos de la oposición.
"Es la #LeyCensura", acusa @RicardoAnayaC. 👇 pic.twitter.com/Nyod6kUuPw