Sociedad

Activismo y derechos humanos: voces minoritarias que cambiaron la historia de Estados Unidos


Lectura 3 - 5 minutos
Activismo y derechos humanos: voces minoritarias que cambiaron la historia de Estados Unidos
Activismo y derechos humanos: voces minoritarias que cambiaron la historia de Estados Unidos
Sociedad
Lectura 3 - 5 minutos

Activismo y derechos humanos: voces minoritarias que cambiaron la historia de Estados Unidos


Activismo y derechos humanos: voces minoritarias que cambiaron la historia de Estados Unidos
<
  • Like
  • Comentar

Hace algunos meses estaba viendo el último monólogo que grabó George Carlin, un comediante estadounidense que se centraba en hablar elocuentemente sobre la violación de derechos humanos en Estados Unidos, consumismo, educación y consciencia de clase. Viendo su show, caí en cuenta que actualmente pocas personas se atreven a hablar de esos temas. Considerando el estado actual político en la Unión Americana, en donde actualmente varios de los egresados de la UAEM trabajan y residen, me parece que debemos comenzar a hablar más sobre los temas que Carlin cómicamente explicaba en sus monólogos.

 

Defensores de derechos humanos en Estados Unidos


En su monólogo, Carlin menciona que pocos defensores de derechos humanos, como Abraham Lincoln, John F. Kennedy, Bob Kennedy, Martin Luther King y Malcolm X han visto los frutos de su lucha en vida. Una persona que agregaría a esta lista es Jimmy Carter, quien fue presidente de Estados Unidos de 1977 a 1981, quien en una de sus entrevistas con The New York Times, mencionó que si a una persona en Estados Unidos se le preguntara cuáles son los principales derechos humanos, la gente respondería que la libertad de expresión, de religión y la democracia. Por el contrario, él creía que existen derechos universales para todos los seres humanos, incluyendo acceso a una vida decente, un hogar, ser libre de enfermedades crónicas o infecciosas y soñar con una vida mejor. Jimmy Carter falleció el año pasado después de celebrar más de 40 años de servicio comunitario. Algunas semanas después de su fallecimiento, el país vecino del norte conmemoró el natalicio de Martin Luther King, líder del movimiento por los derechos civiles. En su famoso discurso en DC de 1968, King proclamó: “Hay quienes preguntan a los devotos de los derechos civiles: ¿cuándo estarán satisfechos? Nunca podremos estar satisfechos mientras el negro sea víctima de los horrores indescriptibles de la brutalidad policial”. En este discurso, se estima que se encontraban cerca de 250 mil personas en los jardines de la Casa Blanca, las cuales continuaron con su labor de desobediencia civil pacífica después de su fallecimiento.

Finalmente, otra figura que ha luchado por los derechos de las minorías en Estados Unidos es Luis Gutiérrez, congresista por parte de la ciudad de Chicago desde 1993 y hasta 2019. En su libro “No he dejado de soñar, mi largo camino del barrio a los recinto del capitolio”, Gutiérrez menciona: “Inmigración es un problema difícil para que la gente se motive a luchar por ella y continúe motivada. Las razones son prácticas: pocos inmigrantes donan cheques grandes para tu campaña. Inmigrantes legales quienes no son ciudadanos aun no pueden votar, e inmigrantes ilegales quizá nunca tengan el derecho de votar”. El ex congresista también experimentó el racismo y marginación como cualquier otro inmigrante en EEUU, por lo que dedicó todos sus esfuerzos a ayudar a los grupos inmigrantes.

 

Retos actuales en la lucha de los derechos humanos en Estados Unidos

Actualmente, las batallas de las que hablaba George Carlin, Jimmy Carter, Martin Luther King y Luis Gutiérrez aún son palpables en la sociedad. Estoy segura que sin estas luchas, yo, una mujer mexicana inmigrante viviendo en Estados Unidos, no estaría escribiendo esta columna. Sin embargo, aún existen disparidades de las que muy pocos les interesa hablar, por ejemplo, en 2022 la tasa de pobreza fue la más alta entre afroamericanos, con un 19.5%, seguido por los hispanos, con un 17%. De igual manera, se estima que gente afroamericana y latina tiene 4 veces más posibilidades de ser encarcelada por delitos menores en comparación con la gente blanca.

Bajo el mandato de Donald Trump, es obvio que los derechos de las minorías no se protegerán. Pero esto no es una razón para desistir, por ejemplo, varias compañías estadounidenses se han negado a retirar sus programas de diversidad, equidad e inclusión, acción que ha ayudado a disminuir inequidades en la contratación y promoción de minorías en el trabajo. De forma local, asociaciones de la sociedad civil se encargan de informar a los inmigrantes sobre sus derechos, como proteger a sus familias y acceder a una vida digna. 

La lucha por los derechos humanos en Estados Unidos incluye acceso de seguridad y prevención, equidad en el trabajo, acceso a atención de la salud y un trabajo digno sin prejuicios o discriminación. La historia nos ha demostrado que existe la posibilidad de cambiar poderosas estructuras y discursos que no benefician a los menos. Sólo manteniéndose informado y participando activamente podremos ver el fruto de nuestros esfuerzos en las nuevas generaciones.

 

Amira Márquez Moreno

Universidad Autónoma del Estado de Morelos

Inicia sesión y comenta

La Redacción

43,303 Posts 219,866,110 Views
Enviar mensaje Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Ant. Aseguran paridad en ayudantías
Sig. El escritor delirante

Hay 7224 invitados y ningún miembro en línea

Publish modules to the "offcanvas" position.