Sin duda, la ley es un instrumento de poder político, y aquella va a cambiar (reformarse) de acuerdo a los intereses de los factores reales de poder, ya sean los detentadores formales como los gobernantes, o de algún grupo con la fuerza económica, social, religiosa, bélica o gremial para ello. Se trata de una lucha por quién hace valer más su fuerza.
Y ahora, con la iniciativa de reforma a la Ley del ISSSTE se verá si el grupo magisterial tiene el poder suficiente para revertir la propuesta de la Cuarta Transformación encabezada por Claudia Sheinbaum. ¿No que el pueblo (sabio y bueno) decidió en las urnas que siguiera la transformación iniciada por López Obrador, y con ello las reformas legislativas, entonces por qué tantos peros por parte de los maestros de México?
Recordemos que en política no se trata de ser buenos o malos, sino de seguir intereses. Y en este caso, Sheinbaum, a través del personaje de Martí Batres (director del ISSSTE), presentó de acuerdo a sus facultades constitucionales la iniciativa ante el Congreso (Cámara de Diputados como cámara de origen) para reformar los artículos 17, párrafo segundo, 42, fracción I, incisos a) y b), fracción II, incisos a) y b); la denominación del capítulo IX; 167, párrafo tercero; 169, fracción IV y V; 175, fracción VII; 180, fracción II, y 187; y adicionar el artículo 6, fracción XX Bis y XIII Bis; 17, párrafo tercero; 42, fracción I, inciso a), párrafo segundo, inciso b), párrafo segundo; fracción II, incisos a), párrafo segundo, y b) párrafo segundo; 167, párrafo cuarto; 169, fracción VI y 180, fracción IV, todos de la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado.
Lo anterior se puede sintetizar en dos puntos medulares: a) regresar la facultad al FOVISSSTE para construir viviendas para los trabajadores al servicio del Estado, potestad que se había perdido con las reformas del neoliberalismo; y b) dar mayores recursos económicos para los servicios de salud que “brinda” el ISSSTE a sus derechohabientes (¿no que el sistema de salud mexicano estaba mejor que en Dinamarca?).
Este último punto ha sido lo que ha causado revuelo en el gremio de los profesores, y que en algunas entidades federativas como Chihuahua o Quintana Roo se ha mostrado su desaprobación a la propuesta legislativa. Pero ¿en qué radica dicha inconformidad por parte de los encargados de velar por la educación (principalmente del nivel básico) en México?
De acuerdo con la exposición de motivos de la iniciativa, y también en palabras de Sheinbaum, lo que se busca es el “fortalecimiento financiero del ISSSTE para lo cual se propone que las personas servidoras públicas cuyas percepciones superen las 10 Unidades de Medida y Actualización mensuales, paguen sus cuotas sobre el cálculo de sus salarios integrados, para el caso del seguro de salud, y no el sueldo básico”; entonces, la clave es el concepto de “salarios integrados”, lo que pegaría en la economía de los trabajadores.
Bajo la lógica de Claudia, contribuirán más los que ganan más, sin embargo, aquí se detecta el detalle de esto: se dice que será para aquellos que superen las 10 UMAs sobre el salario integrado, entendiéndose como aquél que está “Compuesto por los sueldos y salarios devengados por el trabajador y que se integran por el sueldo base tabular y las compensaciones tabulares que reciban”, pero hay que ser sinceros, si de por sí la economía del bolsillo de los mexicanos se ha ido menguando con las alzas de precios de los productos de la canasta básica, lo cierto es que esto pegaría más a los salarios que no incrementan proporcionalmente en relación a las circunstancias actuales. Se dice que se incrementa legislativamente el salario mínimo pero la realidad para muchos trabajadores del gobierno es otra.
Ahora bien, hay que agregar que, dentro de la propuesta del Poder Ejecutivo, también se considera revertir o al menos atenuar el tema de los pagos injustos y desproporcionales de los créditos de los trabajadores que han adquirido una vivienda, de igual forma con base en las actualizaciones de las UMAs, pero bueno, es un tema que implica también un análisis a profundidad.
Ya muchas secciones del SNTE han manifestado su desacuerdo a la propuesta legislativa de la 4T, e incluso líderes sindicales en sus distintos niveles han hecho lo propio, pero como se dice coloquialmente, del dicho al hecho hay mucho trecho. E inclusive el día viernes, el dirigente de los maestros a nivel nacional, Alfonso Cepeda (y también senador por representación proporcional de MORENA), manifestó en el Día de la Unidad Sindical de la Sección 19 (Morelos), donde estuvo presente Margarita González Saravia, que no serán afectados los trabajadores de base, y por ende los maestros de base, pero que sí contribuirán los que tienen cargos de elección popular con sueldos arriba de las 10 UMAs.
De acuerdo al dirigente sindical, la titular del Ejecutivo Federal, ha considerado las manifestaciones de los maestros, pero ya se verá al final si se termina con una imposición al respecto a pesar que el discurso es de sensibilidad, o que la fuerza de los maestros logre revertir lo propuesto por la 4T. La política es negociación y los maestros son un brazo fuerte electoralmente hablando.
Facebook: Juan Carlos Jaimes
X: @jcarlosjaimes