El Plan Nacional de Vivienda, promovido por el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum, ha sido muy revelador e, incluso, me atrevo a decir que propositivo en comparación a las últimas administraciones, incluyendo la de su antecesor López Obrador que, en conjunto con la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU), impulsaron el desarrollo urbano a través de la construcción de espacios públicos y culturales en las zonas más vulnerables del país.
En esta nueva administración, el eje rector de la presidenta se va a enfocar en la construcción masiva de vivienda social. A pesar de que en todas las administraciones ha existido un plan de vivienda nacional, lo que lo diferencia de los pasados es justamente la forma en como aborda la problemática de la vivienda. En administraciones pasadas, la vivienda se visualizaba como un producto comercial encargado a empresas privadas, que en ningún momento se preocupaban por la calidad de vida de sus habitantes. Los proyectos anteriores, principalmente las administraciones de Vicente Fox y Felipe Calderón, construyeron vivienda masiva fuera de los polígonos de contención urbana, segregando los conjuntos habitacionales de las principales oportunidades que ofrece la ciudad.
La nueva cara del Plan Nacional de Vivienda se apoya de la SEDATU y del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) retomando viejas prácticas que se implementaron en la “época dorada” de la vivienda social que, a grandes rasgos, sucedió de 1950 a 1990. Entre estos años se construyeron viviendas adecuadas, densas, bien ubicadas y con una arquitectura bastante acertada, que en su mayoría estaba encargada por los grandes arquitectos de la época, como el arquitecto y urbanista Mario Pani.
Acorde con medios oficiales, la presidenta tiene como objetivo en su presente nuevo programa de vivienda y regularización, lo siguiente:
- Brindar vivienda para quien más lo necesita. “No es construir viviendas por construir viviendas, esa es la gran diferencia entre el periodo neoliberal y la Cuarta Transformación’’, destacó.
- Inversión de 600 mil millones de pesos; inicia en 2025 con la construcción de 165 mil viviendas: Sedatu.
- Se creará el Programa de Vivienda en renta para jóvenes, con precios asequibles de arrendamiento: Conavi.
“El objetivo es vivienda de bajo costo para que las familias mexicanas y particularmente, las y los jóvenes, tengan acceso a la vivienda”.
Claudia Sheinbaum
Como en todos los casos, los programas gubernamentales no son de la noche a la mañana, por lo que los resultados de propuestas como éstas solo se pueden visualizar en años posteriores; esperemos que el resultado sea positivo.