Sociedad

Guerra arancelaria: Estados Unidos vs China

TXT Juan Carlos Jaimes
Lectura 3 - 5 minutos
Guerra arancelaria: Estados Unidos vs China
Guerra arancelaria: Estados Unidos vs China
Sociedad
Lectura 3 - 5 minutos

Guerra arancelaria: Estados Unidos vs China

TXT Juan Carlos Jaimes
Guerra arancelaria: Estados Unidos vs China
<
  • (1 Like)
  • Comentar

Ahora, Donald Trump y su visión económica arremeten contra la economía global, ya que el miércoles 2 de abril anunció su política arancelaria “recíproca” del 10% de aumento a las importaciones a Estados Unidos en general (en algunos casos más), y que entraron en vigor el sábado 5 de abril, generando reacción en los mercados internacionales, donde China ha sido de los más afectados, ya que sus exportaciones a la Unión Américana trendrán un 54% de aranceles. Ante este panorama, China expresó que impondrán aranceles a los productos estadounidenses del 34% y, además, han dejado de importar productos avícolas del país del norte. En este sentido, ¿estamos frente a una guerra comercial entre las dos potencias económicas más importantes del mundo?

Esta guerra comercial se veía venir desde hace tiempo (incluso, ya había comenzado, pero ahora se ha vuelto más frontal), y es que China ha desplazado a Estados Unidos en muchos rubros, pues mientras el PIB del Tío Sam caía, el del gigante asiático crecía enormemente: se dejó de leer “Made in USA” por “Made in China”, y hasta en las olimpiadas, China ha desplazado del medallero a los Estados Unidos de América.

En esta tesitura, China ha respondido ante los golpes arancelarios de Trump, no solo con respuestas semejantes, sino también con controlar a empresas estadounidenses para impedir que hagan negocios en el territorio chino, manifestando que son “entidades no fiables”. También, el gobierno de la potencia asiática ha restringido las exportaciones al “Paladín de la libertad” de elementos que se utilizan en productos tecnológicos y bélicos. Cabe mencionar que el gobierno de Xi Jinping ha interpuesto una demanda contra Estados Unidos ante la Organización Mundial del Comercio (OMC) argumentando que estas medidas del gobierno estadounidense vulneran las reglas de la OMC y afectan comercialemente a sus miembros, pues se trata de acciones unilaterales que amedrentan a los países para sucumbir a un gobierno dirigido por un personaje que está fracturando la economía mundial.

Pero no solo China ha sido afectado, sino también socios comerciales importantes para el propio Estados Unidos, pues publicó una lista de 185 países donde se muestra la tasa de aranceles de la que serían objeto los productos que exporten a  tierras yankies, donde a “aliados comerciales” como la propia Unión Europea se le impondrán aranceles del 20%; a Reino Unido, del 10%; Suiza, del 31%, y Japón, con el 24%, por mencionar los más destacados. También figuran en dicha lista países asiáticos como Taiwán, Corea del Sur e India, así como Brasil, en América del Sur. Es oportuno mencionar que en el caso de Rusia, al tener sanciones económicas de Estados Unidos, no hay comercio transcendental entre ellos, por lo que es innecesario que figure en la lista negra del magnate hotelero. Por lo que esta lógica de Trump de imponer barreras comerciales traerá un efecto negativo para la economía mundial que generará inflación que no beneficia. Pareciera que el libre mercado está dando un paso atrás y con ello el neoliberalismo se está menguando.

Es importante señalar que ésto no solo perjudica a las economías de los países que han sido objeto de la política de Donald Trump, sino también está dañando a la misma economía estadounidense, tan es así que en esta semana, después de los anuncios de Trump, el mercdao bursátil ha sufrido una fuerte caída que no se había visto desde la pandemia de 2020, donde el Dow Jones cayó un 2%, e inclusive el dólar se depreció frente a monedas como el euro, el yen japonés y hasta con el peso mexicano.

Y hablando de México, ¿qué pasa con nosotros respecto a esta sacudida de Donald Trump a la economía mundial? Bueno, como ya sabemos, el país latinoamericano, junto con Canadá, la libraron por el momento, al no figurar en la lista de los “aranceles recíprocos”, pero donde sí hubo afectación fue en la industria automotriz, estableciéndose un 25% de aranceles que causan una afectación no solo para México, sino también para toda la región norteamericana. Es importante que el gobierno mexicano no se confíe y despliegue una política económica que permita abrir el panorama y no estar enfocado con el socio del norte. Son tiempos de repensar la economía mexicana e implementar políticas para que el país sea más productivo tanto a nivel microeconómico, como macroeconómico, siendo esta dimensión importante para buscar y fortalecer sociedades comerciales más allá de Estados Unidos, pues si se quiere seguir con el modelo de bienestar implementado por la 4T, se necesita buscar cómo generar riqueza para sostener los programas sociales sin sacrificar presupuesto de otros rubros.

Como se ha dicho anteriormente, y se refrenda nuevamente, la política económica de Donald Trump es errática y no solo afectará a otros países, sino al propio Estados Unidos, con esta guerra comercial que han emprendido no solo con China, sino con casi todo el mundo, económicamente hablando. Ya los propios estadounidenses se están dando cuenta del error de haber traído nuevamente a Trump a la Casa Blanca, pues es un personaje que ejemplifica la demagogia, en este caso, con regresar “la grandeza de Estados Unidos”, echando abajo el trabajo logrado durante todo el siglo XX de disminuir las barreras comerciales en el mundo para dar paso a una economía cada vez más globalizada. Es muy probable que los demócratas regresen a la presidencia para la siguiente elección.

Facebook: Juan Carlos Jaimes

X: @jcarlosjaimes

Inicia sesión y comenta
Ant. Va SNTE contra acoso sexual y laboral a maestras
Sig. Se solidariza obispo con madres buscadoras

Hay 7892 invitados y ningún miembro en línea

Publish modules to the "offcanvas" position.