Zona Sur

Rescatará UAEM la mojarra criolla de Coatetelco


Lectura 2 - 3 minutos
El proyecto vería resultados en dos años y se pretende recuperar la mojarra criolla, que subsistirá con las especies invasoras.
El proyecto vería resultados en dos años y se pretende recuperar la mojarra criolla, que subsistirá con las especies invasoras.
Zona Sur
Lectura 2 - 3 minutos

Rescatará UAEM la mojarra criolla de Coatetelco


El proyecto vería resultados en dos años y se pretende recuperar la mojarra criolla, que subsistirá con las especies invasoras.
Fotógraf@/ CORTESÍA
  • Like
  • Comentar

A través de un proyecto de investigación.

Zona sur.-  Desde hace varios años, en el lago de Coatetelco, la mojarra criolla se considera extinta, por lo que ahora, investigadores del Centro de Investigaciones Biológicas (CIB) de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM) trabajan en su crianza en laboratorio con el objetivo de reintroducirla en colaboración con los habitantes de este municipio indígena. 

En un comunicado, la UAEM informó que el profesor Investigador de Tiempo Completo (PITC) del Laboratorio de Acuicultura e Hidrobiología del CIB, Marco Polo Franco Archundia, trabaja desde hace tiempo en la reproducción de la mojarra criolla o cabezona, como se le conoce en Coatetelco, y desde hace unos meses desarrolla el proyecto de reintroducción de esta especie al lago ubicado en el sur de la entidad.

Explicó que los habitantes cercanos a algunos cuerpos de agua introdujeron en la década de los setenta y ochenta una especie invasora conocida como la mojarra tilapia africana para el consumo humano, pero se trata, subrayó, de una especie que acaba con la biodiversidad acuática y rompe con los equilibrios naturales del lago.

Para rescatar el hábitat natural del lago proyectan criar en laboratorio al menos cinco mil mojarras criollas de 5 a 8 centímetros, en los próximos dos años, para después, con ayuda de los habitantes de Coatetelco, reintroducirlas para su reproducción en su hábitat natural, y que los pobladores estén monitoreando su crecimiento y cuidado.

Detalló que al criarlas toman en cuenta que no sean presas fáciles de algunos depredadores. Para ello, en las tinas o estanques donde crecen diseñan refugios naturales como rocas con presencia de algas y se alimentan de organismos vivos como larvas de dípteros y pulgas de agua, que son crustáceos, lo que les desarrolla un instinto en un ambiente lo más parecido al natural.

“De tal forma que en algún momento, cuando estos peces se liberen, tengan estos comportamientos de depredación, escapen si existe algún depredador que los quiera comer, o estén lo más cercanos a la naturaleza para cuando sean liberados”, dijo. 

Marco Polo Franco informó que con la introducción de la especie nativa no se acabará con las especies invasoras, sino que “coexistirán” en el mismo lugar. Resaltó que el proyecto considera la participación de la población; de hecho, aseguró que en la reintroducción de las primeras 200 mojarras criollas participaron miembros de las distintas organizaciones de pescadores de Coatetelco.

Inicia sesión y comenta

La Redacción

42,489 Posts 213,930,339 Views
Enviar mensaje Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Ant. Lanza EES de Mazatepec convocatoria de nuevo ingreso
Sig. Crearán el primer “Consejo Consultivo Juvenil” en Jojutla

Hay 7705 invitados y ningún miembro en línea

Publish modules to the "offcanvas" position.