“Comer sano es una inversión en tu futuro".
Anónimo
Debido a todos los comentarios recibidos, unos a favor y otros en contra, me veo con el deber de escribir por tercera, y última vez, espero, sobre este tema.
Hay personas que opinan que la pobreza es la primera causa de obesidad infantil. Mi respuesta, mejor dicho, mi opinión al respecto, es que la pobreza es una de las causas de desnutrición en México. La pobreza puede ser una causa importante de desnutrición, lo cual puede afectar negativamente el rendimiento escolar de los estudiantes. Cuando las personas no tienen acceso a una alimentación adecuada debido a la falta de recursos económicos, pueden experimentar deficiencias nutricionales que afectan su salud y desarrollo. La desnutrición puede provocar problemas de concentración, fatiga, debilidad y dificultades para aprender, lo que a su vez puede afectar el rendimiento académico de los estudiantes.
Sin embargo, el problema de la obesidad tiene otras causas. México se encuentra entre los países con mayor prevalencia de obesidad infantil a nivel mundial. Según datos oficiales, más de 16 millones de niños y adolescentes de 5 a 19 años en México tienen sobrepeso u obesidad.
México tiene una alta tasa de obesidad infantil debido a diversos factores como el entorno o ambiente obesogénico, la alta disponibilidad de alimentos ultraprocesados y bebidas azucaradas, la publicidad dirigida a niños como la promoción constante de comida chatarra, la falta de actividad física porque hay un acceso limitado a espacios seguros para ejercitarse. Y agreguemos a esto los hábitos familiares, es decir, el consumo frecuente de comida rápida y horarios irregulares de alimentación.
Para solucionar este problema se requieren acciones coordinadas entre el gobierno, las familias y la sociedad como la implementación de políticas públicas, por ejemplo, regulaciones que limiten la venta de comida chatarra en escuelas y espacios públicos. Ya se ha comenzado por las escuelas. Y en este tema, es necesario apoyar a quienes se dedicaban a la vendimia de estos productos y ofrecer cursos de capacitación para la preparación de alimentos adecuados.
Educación nutricional: Promover programas que enseñen hábitos alimenticios saludables desde temprana edad.
Acceso a alimentos saludables: Facilitar la disponibilidad y asequibilidad de frutas, verduras y alimentos nutritivos.
Fomento de la actividad física: Crear y mantener espacios seguros para el ejercicio y el juego. En este sentido, hay que recuperar esos espacios, porque, en algunos casos, la delincuencia se ha apropiado de ellos.
La responsabilidad de una alimentación adecuada es compartida. Las familias tienen que adoptar y promover hábitos saludables en el hogar. Y el gobierno tiene que establecer políticas y programas que faciliten entornos saludables.
Hay algunos países han implementado medidas exitosas: Japón: Adoptó la ley "Shokuiku" para promover la educación alimentaria desde la infancia.
España implementó políticas clave enfocadas en afrontar el aumento del sobrepeso y la obesidad, mejorando las proyecciones para el país.
Vietnam encabeza la lista de países con menor prevalencia de obesidad, con solo un 2,1% de su población con un índice de masa corporal igual o superior a 30.
Los países con menor prevalencia de obesidad han implementado políticas públicas integrales que promueven entornos alimentarios saludables y fomentan estilos de vida activos. Después de Vietnam, le siguen Bangladesh y la India. Estos países comparten características como dietas tradicionales basadas en alimentos frescos y mínimamente procesados, así como niveles más altos de actividad física en la vida diaria.
El punto central de este tema son los alimentos procesados, es decir, aquellos que han sido modificados de alguna manera para mejorar su sabor, apariencia o duración, como la leche pasteurizada, los quesos, las verduras y otros alimentos enlatados. Los alimentos ultraprocesados, por otro lado, son elaborados industrialmente con ingredientes procesados y aditivos, y a menudo contienen poco o ningún ingrediente entero. Esto significa, que todos esos productos que encontramos en un supermercado han sido procesados y ultraprocesados. Esto no quiere decir que no se consuman, muchos de nosotros estamos acostumbrados a ellos desde pequeños, pero sí debemos controlar las porciones que consumimos y, de preferencia, consumamos más productos naturales si es posible.
Y para concluir este tema, te dejo con estas dos frases que me enviaron: "cuidar tu cuerpo a través de la alimentación es un regalo para ti mismo" y "una dieta equilibrada ayuda a prevenir enfermedades crónicas". ¿Cómo te ves a futuro?