Parte de los núcleos de roca que se extrajeron durante la perforación de la Expedición 364 de IODP, realizada en el sitio M77A, a 20 kilómetros de Puerto Progreso, Yucatán, a una profundidad aproximada a los mil 400 metros. Cada núcleo contiene material recuperado, los clastos más oscuros corresponden a rocas fundidas por las altas temperaturas que se alcanzaron durante el impacto del asteroide en Chicxulub, hace 66 millones de años.
Los datos para formar el mapa tridimensional más completo de la Vía Láctea fueron presentados por la Agencia Espacial Europea con los resultados de la misión espacial Gaia. Imágenes cortesía ESA
Una de las patentes que ha conseguido el grupo que encabeza el físico Arturo Fernández Téllez en la BUAP, es el Piano Cósmico (en la imagen), un dispositivo de cuatro detectores similares a los de ACORDE, cuando detecta un rayo cósmico produce un beep de sonido y un flash de luz, y como en todo momento llegan estas partículas a la superficie terrestre se producen sonidos, lo que el investigador llama música cósmica.
El doctor Carlos Frenk Mora (recuadro superior), director del Instituto de Cosmología Computacional de la Universidad de Durham, destaca los teoremas de singularidad de Stephen Hawking, como uno de los desarrollos más importantes en la teoría de la relatividad general —después del trabajo que hizo Albert Einstein y otros físicos a principios del siglo XX—.
Una de las mentes científicas más luminosas del siglo XX deja a la humanidad un legado que viaja generoso de la exploración teórica de los hoyos negros y la singularidad del espacio-tiempo.