Lo anterior, amables lectores, significa que los potenciales electores son mayoritariamente jóvenes. Sin embargo, falta saber si los partidos políticos y sus candidatos lograrán convencerlos para acudir a las urnas y evitar el abstencionismo, promediado durante los comicios de 2012 en alrededor del 65 por ciento. Además, cabe recordar que un segundo segmento social, es decir los hombres y mujeres cuyas edades oscilan entre los 40 y 65 años o más, abarca a esa gran parte del electorado que tiene definida su preferencia partidista, inclusive a nivel histórico. Nadie, pues, debería ser despreciado.
2.- A continuación los rangos por edad de la Lista Nominal: 19 años (2.39 por ciento del listado), 32 mil 698 ciudadanos; de 20 a 24 años (12.85 por ciento), 181 mil 936; de 25 a 29 años (12.64 por ciento), 169 mil 669; de 30 a 34 años (12.06 por ciento), 149 mil 732; y de 35 a 39 años (11.3 por ciento), 140 mil 085. Total: 641 mil 422 ciudadanos jóvenes. Empero, en un segundo grupo encuadraríamos a las personas cuyos rangos de edad oscilan entre los 40 y 65 años o más: de 40 a 44 años (9.86 por ciento), 137 mil 935 ciudadanos; de 45 a 49 años (8.57 por ciento), 118 mil 663; de 50 a 54 años (7.36 por ciento), 104 mil 252; de 55 a 59 años (6.38 por ciento), 88 mil 096; de 60 a 64 años (5.91 por ciento), 68 mil 558; y de 65 o más (10.39 por ciento), 157 mil 314. Total: 674 mil 818 (42.09 por ciento de todos los electores inscritos). ¿Quiénes determinarán el resultado de la votación y dónde? Según las estadísticas correspondientes a la elección de 2012, la votación de entonces nos otorga parámetros para ubicar los mayores porcentajes de electores por zonas geográficas y las regiones con mayor densidad electoral.
3.- En los pasados comicios Cuernavaca generó 177 mil 308 votos, es decir el 25.19 por ciento del total; Jiutepec, 77 mil 115 votos (10.96 por ciento de la votación); Cuautla, 66 mil 109 (9.39 por ciento); Temixco, 36 mil 272 votos (5.15 por ciento); y Yautepec, 36 mil 201 votos (5.14 por ciento). Este primer grupo (incluyendo a la capital morelense) representó el 55.84 por ciento de la votación total. Continuamos con Ciudad Ayala, Jojutla, Emiliano Zapata, Puente de Ixtla, Xochitepec, Tlaltizapán, Zacatepec, Yecapixtla y Tepoztlán, localidades que representaron el 25.70 por ciento de la elección. Y Tlaquiltenango, Axochiapan, Miacatlán, Tepalcingo, Huitzilac, Tlayacapan, Atlatlahucan, Amacuzac, Tetela del Volcán, Ocuituco, Jonacatepec, Jantetelco, Temoac, Coatlán del Río, Mazatepec, Totolapan, Zacualpan de Amilpas, Tetecala y Tlalnepantla, que significaron el 18.46 por ciento del total de la votación. Las cifras anteriores pueden ofrecernos un escenario en torno a las cinco diputaciones federales que se disputarán el próximo 7 de junio.
4.- ¿Qué están ofreciendo los partidos políticos a la juventud morelense? ¿Qué importancia tienen nuestros jóvenes en las propuestas de los candidatos a diputados federales, diputados locales y presidentes municipales? Pregunto lo anterior, gentiles lectores, porque cada vez más jóvenes están participando en actividades de la delincuencia organizada y el resultado es que la mayoría de ejecutados, en tiempos recientes, tenían entre 18 y 25 años de edad. Son los “alfiles” de las bandas criminales organizadas, la carne de cañón, porque los grandes capos y mandos medios no dan la cara. Y ni duda cabe: esto es efecto de la falta de oportunidades para el sector poblacional de entre 15 y 25 años de edad. Alrededor del 60 por ciento de quienes se ubican en ese rango de edad no tiene acceso a la educación. Y casi el 90 por ciento de ese segmento social carece de oportunidades para encontrar un empleo, ya no digamos bien remunerado.
5.- Obra en mi poder una investigación realizada en Cuernavaca por una conocida universidad del sector privado, cuyo objetivo fue conocer la percepción de los jóvenes de entre 18 y 23 años de edad sobre los asuntos públicos que deben ser atendidos prioritariamente en la zona metropolitana de la capital morelense. Contrario a lo que algunos “opinadores” creen, la seguridad pública no está en el primer sitio de las demandas, sino la creación de empleos, con un 15.8 por ciento. En orden descendente le siguen los siguientes asuntos: educación 14.4 por ciento, reactivación económica 8.2 por ciento, incremento a los salarios 8.1 por ciento, reducción de la inflación 7.3 por ciento, seguridad pública 7.0 por ciento, reforma electoral 6.4 por ciento, combate a la corrupción 5.8 por ciento, democratización del Estado 4.9 por ciento, apoyo a la industria estatal 4.6 por ciento, programas de nutrición a desvalidos 3.9 por ciento, tipo de cambio 3.4 por ciento, modernización de la infraestructura 3.4 por ciento, solución a problemas agrarios 3.2 por ciento, impulso al mercado exterior 2.7 por ciento, apoyo financiero a las empresas 1.4 por ciento, y otros 1.0 por ciento.
6.- Hasta ahora he escuchado a infinidad de candidatos a legisladores federales y locales, y también a quienes buscan incrustarse en las siguientes administraciones municipales. Para la zona metropolitana de Cuernavaca, en particular, abundan los catálogos de buenos deseos. Y en el tema de la creación de empleos (lo más importante para la juventud, según la investigación aludida en el párrafo anterior), hay quienes se comprometen a buscar nuevas fuentes de ingresos, pero no dicen cómo lo harán. Todos arguyen que resolviendo el problema de la inseguridad vendrán las inversiones, como por arte de magia. Aquí también debo agregar algo importante, ya que es importante destacar que el promedio de edad del delincuente juvenil es de 16 años, la edad en que deberían estar estudiando en el nivel medio superior. Y un dato más, que corrobora la gravedad del problema, es la falta de parques o áreas verdes, estadios, cines, dependencias, bibliotecas, hospitales. Estos déficits coinciden con las regiones críticas, donde se propician o se generan las condiciones urbanas que conducen a que los jóvenes delincan. Infortunadamente para nuestra capital y municipios colindantes no hay suficiente recursos para el rescate de esas zonas, donde abundan centenares de jóvenes carentes de oportunidades.
2 comentarios
Aunque son mayoría, el resto de la población también es importante y afronta severos problemas.
Por eso se requiere un programa de trabajo con una AUTÉNTICA Visión Morelos.
Hey
¿Necesidades sólo de la juventud? Aunque son mayoría, el resto de la… Compartelo!
Falta un Plan de Trabajo con VERDADERA Visión Morelos a corto y mediano plazo
Hey
Buen análisis, Guillermo. Falta un Plan de Trabajo con VERDADERA Visión Morelos… Compartelo!