Rating
(0 Likes)
Lectura 1 - 2 minutos

Hace tiempo leí un artículo bastante interesante en la plataforma digital sobre arquitectura y urbanismo Archdaily. El artículo me hizo reflexionar sobre la gran oportunidad laboral que los arquitectos podemos tener en diferentes campos e, incluso, en campos científicos, como es el caso que a continuación les presento.

El artículo es acerca de la “Arquitectura Forense”. El término por sí mismo es muy relevante. Pocas veces escuchamos la palabra forense, ahora menos, las palabras “arquitecto forense”. Curiosamente nosotros los arquitectos podemos trabajar en este campo, pero ¿qué es la arquitectura forense? Se trata del estudio del entorno construido, ya sea en el contexto del crimen y la injusticia, o como parte de una investigación para identificar las causas subyacentes del daño y deterioro de los edificios. Los arquitectos forenses suelen ser convocados para detectar problemas potenciales y ofrecer recomendaciones para prevenirlos. Su función es mantener una posición neutral, identificar fallos en la construcción, determinar posibles causas y proponer soluciones. Deben recopilar evidencia objetiva que pueda ser útil para futuras construcciones o que responda a interrogantes relacionadas con un entorno construido específico (Archdaily, 2022).

Un reconocido arquitecto de este medio es Eyal Weizman, fundador de la empresa Forensic Architecture, en el año 2010.

Acorde al artículo presentado por Archdaily, Weizman utiliza el entorno construido de las escenas del crimen como una herramienta para investigar los delitos que incluyen no solo delitos del fuero común o federal, sino derechos humanos y violaciones por parte del estado y empresas privadas, que han infringido normas ambientales o de otra índole que provocan severos daños a la humanidad.

El trabajo de Forensic Architecture tiene sede en Inglaterra y, en conjunto con la Universidad de Londres, conforman un equipo multidisciplinario que incluye no solo arquitectos, sino cineastas, abogados, sociólogos, periodistas y científicos, y en conjunto tienen la capacidad de evolucionar en el mundo tecnológico para dictaminar crímenes que muchas veces no podrían estar resueltos.

Existe un principio de investigación forense llamado "principio de mirar con atención", y afirma que cada contacto deja un rastro. Debido a que muchos de los delitos que la arquitectura forense analiza hoy en día suceden dentro de las ciudades, y de los edificios, la arquitectura se convierte en el medio que conserva esos rastros.

Eyal Weizman

Martes, 08 Abril 2025 03:35

ENVEJECIMIENTO DE PRODUCTORES

Reportero
Rating
(0 Likes)
Lectura 1 '

En su conferencia de prensa de ayer, la gobernadora Margarita González Saravia presentó una serie de estrategias para fortalecer el campo morelense, y entre ellas mencionó una que es apremiante: incluir a las nuevas generaciones en el agro.

Desde hace algunos años, tomó notoriedad el asunto del impacto que tendría el envejecimiento de las personas dedicadas al campo mexicano y qué porcentaje de los jóvenes están dispuestos a mantenerse dentro de él.

Las cifras hablan de que casi un 50% de los productores son adultos mayores de más de 60 años; mientras que sólo un 2% son jóvenes de entre los 18 y 30 años de edad.

El problema pasa –incluso- por evitar que se pierdan cierto tipo de cultivos y lograr que grandes extensiones de tierra sigan manteniéndose fértiles, pues no trabajarlas –básicamente- sería desahuciarlas.

Por ello hace bien el gobierno del estado en pensar cómo acompañar a los jóvenes para hacer atractiva su permanencia en la tierra de sus padres o abuelos. 

Rating
(1 Like)
Lectura 1 - 2 minutos

*Creo firmemente que los valores comunitarios deben estar por encima de los valores individuales, por lo que, a partir de esa base, comenzaremos a construir y reconstruir la nueva política que necesitamos: MGS*

Como parte de las estrategias para impulsar el desarrollo del estado, el Poder Ejecutivo encabezado por Margarita González Saravia elabora el Programa de Ordenamiento Ecológico Regional del Estado de Morelos, basado en criterios de sustentabilidad, inclusión y gobernanza.

En este sentido, la mandataria estatal, acompañada del jefe de la Oficina de la Gubernatura, Javier García Chávez; el secretario de Gobierno, Juan Salgado Brito e integrantes de su gabinete legal y ampliado, sostuvo una reunión de trabajo con el arquitecto y urbanista Rubén Pesci, en el marco de la Agenda de Gobernanza Metropolitana Sustentable.

“Creo firmemente que los valores comunitarios deben estar por encima de los valores individuales. Estoy pensando como Gobierno, para que, a partir de esa base, podamos comenzar a construir y reconstruir la nueva política que necesitamos. Recientemente participé en una conferencia sobre Heberto Castillo y estuve leyendo algunas de sus ideas, de las cuales quiero compartir una que me encantó: 'La nueva sociedad por la que luchamos es aquella donde el poder político debe ser propiedad social. Cuando el poder político permanece en manos de unos cuantos como propiedad privada, se corrompe y no le sirve al pueblo'. Esa es la esencia de lo que nosotros queremos lograr: que este gobierno sea realmente propiedad de la gente”, expresó la titular del Poder Ejecutivo estatal.

El alcance del proyecto abarca áreas urbanas, periurbanas y rurales, proponiendo una reorganización física del territorio, estructurada en sistemas interconectados, con usos de suelo e infraestructura definidos, así como mecanismos normativos para su implementación.

Al respecto, se prevén, durante esta semana, encuentros con autoridades de los municipios de Huitzilac, Cuernavaca, Emiliano Zapata, Temixco, Tepoztlán, Xochitepec y Jiutepec, así como con representantes de la sociedad civil organizada de dichas demarcaciones, a fin de consolidar la propuesta metodológica y fortalecer su apropiación por parte de los actores locales e institucionales involucrados.

Rating
(0 Likes)
Lectura 2 - 3 minutos

*Se llevarán a cabo jornadas masivas en el territorio estatal con la participación de la gobernadora, maestras, maestros y funcionarios públicos, para que morelenses concluyan su educación básica*

Para garantizar que las y los morelenses tengan acceso a la formación académica en el nivel básico, sin importar la edad, la gobernadora Margarita González Saravia firmó un convenio de colaboración con autoridades del Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA), como parte de un esfuerzo alineado a las acciones emprendidas por la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo.

Esta mañana, en el municipio indígena de Xoxocotla, la titular del Poder Ejecutivo indicó que la Secretaría de Educación, a través del Instituto Estatal de Educación para Adultos (INEEA) Morelos, iniciará jornadas masivas de alfabetización en todo el territorio estatal para alcanzar a 30 mil morelenses en 2025, con la participación de estudiantes universitarios, maestras, maestros y servidores públicos.

Derivado de lo anterior, Margarita González Saravia se comprometió a participar en este proyecto, enseñando a leer y escribir a 10 personas, como parte del esfuerzo del Poder Ejecutivo para reducir la brecha de desigualdad y hacer valer el derecho humano a la educación.

“Vamos a formar en el estado de Morelos un ejército de alfabetizadores y alfabetizadoras. Yo misma me comprometo a enseñar a 10 personas. Esperamos que este año demos un gran avance y, en el segundo y tercer año, podamos levantar la bandera blanca que marca el fin del analfabetismo, aquí, en la tierra que nos une”, resaltó Margarita González Saravia.

Por su parte, Armando Contreras Castillo, director general del INEA, expresó su emoción por visitar la entidad y constatar que se está trabajando por la transformación de Morelos. Indicó que, por acuerdos con el Tecnológico Nacional de México (TecNM), a través de sus planteles en Zacatepec y Cuautla, las y los estudiantes visitarán las comunidades para acompañar en la formación escolar a quienes no hayan iniciado o concluido la primaria y secundaria.

“La educación es lo primero y no vamos a permitir que nadie se quede atrás, mucho menos que algún mexicano se quede fuera. Hoy nos toca a nosotros, a la presidenta de la República y a la gobernadora, concluir la gran tarea que comenzó en 1921 José Vasconcelos. Trabajaremos para declarar a México libre de analfabetismo”, mencionó.

Por su parte, Karla Aline Herrera Alonso, secretaria de Educación, y Uriel Estrada Jaime, director del INEEA Morelos, coincidieron en que el trabajo conjunto dará grandes resultados.

Rating
(0 Likes)
Lectura 2 - 3 minutos

*La propuesta va en línea con la reforma sobre la materia realizada a la Constitución federal*

La diputada Jazmín Solano López, presidenta de la Mesa Directiva del Congreso del estado, presentará iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforman diversos artículos de la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Morelos, en materia de no relección y nepotismo electoral.

El propósito de la propuesta es armonizar el marco jurídico local con la Constitución federal y así cumplir la disposición transitoria de la reforma hecha sobre la materia en la Carta Magna, que obliga a la federación, las entidades federativas y la Ciudad de México a adecuar sus constituciones y demás ordenamientos correspondientes en un plazo de 180 días naturales contados a partir de la entrada en vigor del decreto del caso.

Así, en línea con la reforma federal, que se aplicará a partir de los comicios locales y federales de 2030, la propuesta establece que las personas que ocupen la gubernatura, una diputación, la presidencia municipal, la sindicatura municipal, una regiduría o una ayudantía municipal, no podrán ser reelectas para el periodo inmediato posterior ni con el carácter de suplentes, mientras que quienes hayan ocupado una suplencia y no hayan ejercido sí podrán ser candidatas a propietarias.

Respecto del nepotismo electoral se determina que quien quiera ocupar una candidatura a cualquiera de los cargos antes citados no deberá tener o haber tenido en los últimos tres años anteriores al día de la elección un vínculo de matrimonio o concubinato o unión de hecho, o de parentesco por consanguinidad o civil en línea recta, sin limitación de grado y en línea colateral hasta el cuarto grado o de afinidad hasta el segundo grado, con la persona que está ejerciendo la titularidad del cargo al que aspiren.

De acuerdo con su artículo único, por el proyecto de decreto propuesto se reforman los párrafos cuarto y quinto del artículo 24, se adiciona una fracción V al artículo 25, se deroga la fracción VI del artículo 26, se adiciona un inciso C a la fracción V del artículo 60, se reforman los párrafos quinto, sexto y séptimo del artículo 112 y se adiciona una fracción VIII al artículo 117 de la Constitución Política local.

Rating
(0 Likes)
Lectura 1 '

Con el objetivo de fortalecer la formación académica y profesional de los estudiantes y del personal del órgano electoral, la Universidad de Ciencias Jurídicas del Estado de Morelos y el Instituto Morelense de Procesos Electorales y Participación Ciudadana (Impepac) firmaron un convenio de colaboración, este lunes.

Este acuerdo contempla acciones conjuntas para impulsar la superación académica, la capacitación profesional y la incorporación de los alumnos de la universidad a la realización de su servicio social en el Impepac. Asimismo, permitirá que el personal del instituto acceda a programas de posgrado y especialidad ofrecidos por la institución educativa, consolidando así su desarrollo profesional.

Durante el acto protocolario, la consejera presidenta del Impepac, Mireya Gally Jordá, destacó la importancia de esta colaboración, especialmente en el contexto de la reciente aprobación de la ley para la elección de personas juzgadoras en Morelos, la cual se aplicará en 2027. “Hasta este momento, 19 ayuntamientos han aprobado la ley y confiamos en que avanzará. Ahora lo que procede es estudiar y sentar las bases para que la elección del 2027 se lleve a cabo de la mejor manera posible”, puntualizó.

 

Rating
(0 Likes)
Lectura 1 '

El titular de la Fiscalía General del Estado (FGE), Édgar Antonio Maldonado Ceballos, informó sobre los avances de las indagatorias en torno al feminicidio de una estudiante de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM) y dio a conocer que un juez de control vinculó a proceso y ordenó prisión preventiva al imputado.

“A la ciudadanía morelense y a la comunidad de nuestra máxima casa de estudios, quiero dejar en claro mi compromiso de seguir trabajando para tener una procuración de justicia más eficiente y disminuir los índices de impunidad”, afirmó.

Precisó que un juez de control, en audiencia inicial celebrada este domingo, vinculó a proceso y ordenó prisión preventiva al imputado; asimismo subrayó que la institución que encabeza "seguirá actuando con perspectiva de género, respeto a los derechos humanos y legalidad en todos los asuntos de su responsabilidad".

Vídeo relacionado

Rating
(0 Likes)
Lectura 1 - 2 minutos

Ante las manifestaciones registradas este lunes en tres escuelas primarias de los municipios de Cuernavaca y Tlaltizapán, el Instituto de la Educación Básica del Estado de Morelos (IEBEM) informó que ha mantenido presencia institucional a través de las áreas correspondientes, buscando el diálogo, la conciliación y el respeto irrestricto al derecho de niñas y niños a recibir educación en entornos seguros y libres de violencia.

En el municipio de Tlaltizapán, así como en dos planteles de Cuernavaca, autoridades del Instituto mantuvieron presencia desde que se tuvo conocimiento de las manifestaciones, lo anterior para dar atención inmediata y garantizar la continuidad del servicio educativo.

Asimismo, se han establecido las medidas administrativas correspondientes para salvaguardar la integridad de la comunidad escolar y encauzar, en cada caso, los procedimientos a los que haya lugar, esto último en coordinación con las instancias externas y áreas del instituto competentes.

El IEBEM reitera su compromiso "con el bienestar, la seguridad y la formación de las niñas, niños y adolescentes de Morelos, trabajando con firmeza en favor de la excelencia educativa y el fortalecimiento de la convivencia escolar en todos los centros educativos del estado".

Rating
(0 Likes)
Lectura 1 - 2 minutos

Un estudio de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) ha confirmado que el yacimiento de Valencina de la Concepción, en Sevilla, estuvo habitado de manera continua durante mil años, entre el 3.300 y el 2.150 a.C., por una comunidad organizada de forma igualitaria.

La investigación, publicada en el Journal of Archaeological Science: Reports, refuerza la idea de que este asentamiento fue mucho más que un centro ritual o de encuentro temporal, como se pensaba anteriormente.

Valencina de la Concepción es el yacimiento más extenso de Europa del tercer milenio a.C., con una superficie de 450 hectáreas. Aunque se conoce mejor su necrópolis y las tumbas megalíticas, el área del asentamiento, que ocupa unas 200 hectáreas, ha sido menos estudiada.

Para este trabajo, se analizaron 635 herramientas macrolíticas encontradas en la parte norte del yacimiento, específicamente en cabañas, talleres y fosas.

Los resultados muestran una economía diversa y autosuficiente, centrada en actividades de subsistencia, como el procesamiento de grano, fibras vegetales, pieles y metales.

El análisis revela que la comunidad de Valencina mantenía una organización cooperativa, sin acumulación de excedentes, lo que sugiere un modelo económico basado en la igualdad. Según la investigadora Marina Eguíluz, este patrón de vida estable se mantuvo durante toda la ocupación de la Edad del Cobre.

La variedad de tareas identificadas y la falta de acumulación de riqueza apuntan a una sociedad sostenible, con una estructura social más igualitaria que las jerarquías tradicionales de otras comunidades de la época.

Este hallazgo modifica la interpretación anterior de Valencina de la Concepción, que se había centrado principalmente en sus prácticas funerarias y productos artesanales. En lugar de ser un centro ritual, ahora se entiende como un asentamiento complejo y de larga duración.

Este nuevo enfoque sugiere que las comunidades del sur de la península ibérica en la Edad del Cobre podrían haber sido sociedades cooperativas, desafiando los modelos jerárquicos tradicionales de la evolución social.

El estudio utilizó diversas técnicas, como el análisis funcional y tecnológico de los artefactos y dataciones por radiocarbono, para comprender mejor las actividades y organización de esta antigua comunidad.

Rating
(1 Like)
Lectura 1 '

En un avance impresionante de la biotecnología, la empresa ‘Colossal Biosciences’ ha logrado traer de vuelta a los lobos terribles, una especie que se extinguió hace más de 10 mil años. Utilizando técnicas avanzadas de ingeniería genética, los científicos han logrado crear tres cachorros de lobo gigante, conocidos como Rómulo, Remo y Khaleesi, este último en homenaje a la famosa serie Juego de Tronos.

El proceso no fue de clonación, sino de edición genética. Los investigadores extrajeron ADN de dos fósiles de lobos terribles y lo usaron para modificar la genética de un lobo gris. Como resultado, los tres cachorros nacieron el 1 de octubre de 2024 y están siendo criados en una reserva natural en Estados Unidos.

Cada uno de los lobos pesa 36 kilos, mide casi 1.20 metros de largo y se alimenta de carne de res, venado y caballo. A pesar de que no se trata de una verdadera resurrección, sino de una ‘desextinción’, este logro marca un hito importante en el campo de la biotecnología.

Publish modules to the "offcanvas" position.