“Es buena idea de crear en Morelos una secretaría que debe estar plenamente abocada a la cuestión indígena; creo que es algo que los gobiernos deben de hacer para entender qué es lo que quieren (los indígenas) y también brindar programas que les ayude a salir en algunos casos de las condiciones marginadas en las que vive mucha de la población indígena”.
Nájera Nájera afirmó que los indígenas han sido un grupo no valorado, que históricamente no ha visto representadas sus necesidades, sus puntos de vista en los diferentes gobiernos.
Recordó que desde 1992, cuando se da el quinto centenario de la llegada de Colón a América, hay polémica entre diversos grupos de esta conmemoración respecto a la postura que se debe adoptar, porque desde España la postura era la de enaltecer la hazaña de Colón y muchos filósofos y pensadores latinoamericanos dijeron que lo que sucedió en América es distinto a lo que se pensaba en España y conlleva a postura radicales.
“No podemos negar que efectivamente como cualquier conquista, (la de América) fue una conquista sangrienta de dominación, en la que los pueblos conquistados sufrieron y celebrar esta fecha es como si los africanos celebraran que en 1884 en el Congreso de Berlín los europeos decidieran repartirse el continente. No es posible celebrarlo, no es posible tampoco adoptar la otra postura de rechazar de plano todo lo que sucedió; lo que tenemos que hacer es conmemorar. Es algo que sucedió que cambió la faz del Continente Americano y que todo lo que fue conquistado por España se convirtiera en un continente mestizo y darle un lugar a los pueblos originarios, que sin dudas son los que más han sufrido después de más de 520 años de la llegada de Colón a las Antillas”.
Guillermo Nájera consideró que la definición más comprensiva del hecho sucedido el 12 de octubre, es el encuentro de dos culturas, aunque podría ser más descriptivo, dijo, el “encontronazo de dos mundos”.
“La idea del descubrimiento significa que nos vinieron a civilizar a pueblos completamente incultos y la idea del encuentro de dos mundos es más comprensiva en sentido de que el mundo al que llega Colón, es un mundo que tiene civilización, que tiene lenguas, cultura y religión diferente a los europeos y que tenía zonas de alta cultura como Mesoamérica. En el centro de México con civilizaciones como la mexica, maya o inca. Aunque esta definición sigue dejando de lado los problemas de la conquista y la dominación, así como la explotación de los pueblos indígenas a lo largo de la presencia española en América”.
Respecto del aparente rechazo de los pueblos indígenas a ser beneficiarios de obras de desarrollo y modernidad, el catedrático de la UAEM especialista en Historia Colonial de México, afirmó que no es un rechazo a la modernidad sino a la imposición de que son sujetos.
“En algunas ocasiones la modernidad les es impuesta desde fuera y eso es lo que no quieren, y muchos de ellos quieren gozar de los beneficios de la modernidad, pero desde su propia perspectiva, con sus propias costumbres y sus propias instituciones que tienen al interior de cada uno de los pueblos”.
El problema es cómo hacer entrar a la modernidad a los pueblos y los gobiernos no han sabido darle un cauce específico a proyectos o programas para que los pueblos puedan disfrutar de ser indígenas y al mismo tiempo tener mejores condiciones de vida. “Ese es el gran problema que se ha debatido desde la Revolución Mexicana hasta la fecha, el cómo hacemos para que los pueblos indígenas puedan tener un desarrollo sin quitarle las características propias que tienen como pueblo”.
Por último, Guillermo Nájera pidió reflexionar respecto de no olvidar que somos mestizos, no sólo por el color de piel, sino también en términos culturales y en términos gastronómicos.
“Y me parece que eso es lo que hay que rescatar. No podemos celebrar, estaría totalmente en contra de la celebración y del Día de la Raza porque eso separa a los pueblos. Pero sí creo que hay que conmemorar lo que significa la fecha y lo que pasa después de la fecha”, dijo.