Sociedad

Paradojas de Trump-Landia


Lectura 3 - 5 minutos
Paradojas de Trump-Landia
Paradojas de Trump-Landia
Sociedad
Lectura 3 - 5 minutos

Paradojas de Trump-Landia


Paradojas de Trump-Landia
<
  • (1 Like)
  • Comentar

La política migratoria de Donald Trump ¿no es una contradicción a la esencia estadounidense?

Por supuesto que sí, pues si hay un país que se construyó con base en migrantes, es precisamente Estados Unidos de América (la tierra de las oportunidades), tan es así que la ascendencia del presidente estadounidense lo es: su madre era una migrante escocesa y su padre germano.

Pero la relevancia de los migrantes en la Unión América no solo descansa en su configuración como nación, sino también en diferentes aristas: cultural, histórica, política, pero sobre todo económica. Y este último aspecto se contrapone con el discurso y política migratoria de Trump, y he allí donde está el punto medular de su posible fracaso, ¿por qué? Porque a lo largo de la historia, en sus distintas épocas, ha imperado un determinado sistema económico que tienen un elemento humano clave que lo sustenta: en la Antigüedad la base económica era el esclavo; durante la Edad Media el feudalismo descansaba en el siervo; con el mercantilismo se hace presente la clase burguesa; y en el sistema capitalista el trabajador (su explotación) es la pieza para que funcione todo el engranaje; pero ahora en tiempos de postmodernidad y de globalización, el papel del migrante es medular. No podemos hablar de globalización, entendido como un fenómeno no solo económico, sino también social y cultural, sin dejar a un lado el hecho migratorio, y Trump lo está menospreciando.

Estados Unidos, entendido como una mega estructura, está sustentado en la migración, específicamente su subestructura económica. De acuerdo al Centro de Estudios de Migración de Estados Unidos, en 2023, los inmigrantes indocumentados ascendían a más de 11 millones de personas, y, por lo tanto, representan una fuerza laboral importante para la productividad económica en rubros como el campo, la construcción, y el turismo, pero esto no solo se limita a ello, sino también en el pago de impuestos, ya que en 2022 su contribución al Tío Sam fue de más de 76 mil millones de dólares.

Ahora bien, una deportación masiva de migrantes indocumentados representaría una fuerte contracción al Producto Interno Bruto (PIB) de 1.2% en un lapso de 3 años, de acuerdo al Instituto Peterson de Economía Internacional, y con ello una disminución en las fuentes de empleo. No se trata de implementar una política racista sin considerar los efectos colaterales, que claro que afectarán al propio Estados Unidos y con ello a más economías, como la mexicana, ya que, en nuestro caso, México se ha convertido en uno de países en recibir más remeses, pues según datos del Banco Mundial, en 2023, fue el segundo país con mayores ingresos en ese renglón por debajo de la India, y además Estados Unidos es la principal fuente de remesas a nivel mundial (es una máquina de hacer dinero, como el boxeador Floyd Mayweather).

En el caso mexicano, es importante señalar que para la economía nacional, las remesas se han configurado en un pilar fuerte, y que durante el gobierno de López Obrador se ensalzó ese posicionamiento, pues en 2024 se logró casi 65 mil millones de dólares, es decir, un dato histórico conforme al Banco de México; sin embargo, esto también indica que México por sí mismo no está produciendo lo suficiente para su economía, está dependiendo de lo producido por mexicanos fuera del país (ahí les encargo).

Entonces, toda esta situación ríspida en materia migratoria que ha generado Trump obedece más a una absurda idea en el mundo fantasioso al que denominamos Trump-Landia de aspectos racistas que a una visión por mejorar la economía de los propios estadounidenses. Decía Trump en campaña que “Made in USA” volvería a significar algo, pero los tiempos son distintos para respaldarse en una economía hermética. Todo lo que ha estado experimentando de altibajos económicos la Unión Americana es producto de su misma política que obedece a una esencia de pensamiento de libre mercado, y esto último, que es la filosofía del capitalismo, se contrapone a una ocurrencia de deportaciones masivas. No se puede sustentar un modelo económico capitalista cerrando fronteras, sea en este caso con argumentos referentes al narcotráfico o la delincuencia, que son aderezos al “discurso trumpista” en una paradoja a la esencia del propio Estados Unidos.

Por lo tanto, la deportación masiva de inmigrantes indocumentados, así como las amenazas arancelarias, serán un arma de doble filo no solo para Trump, sino para el propio vecino del norte; es como quitarle las rayas al tigre.

Facebook: Juan Carlos Jaimes

X: @jcarlosjaimes

Inicia sesión y comenta

La Redacción

42,489 Posts 213,929,056 Views
Enviar mensaje Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Ant. Buscan mayores sanciones para quienes realizan tomas clandestinas de agua
Sig. En abril, las nuevas placas

Hay 6892 invitados y ningún miembro en línea

Publish modules to the "offcanvas" position.